La comunidad científica global está expectante ante la publicación en la prestigiosa revista estadounidense Physical Review D de un estudio que marca un antes y un después en la física teórica. Por primera vez, se ha logrado cuantizar una teoría de la gravedad y, lo que es más importante, demostrar su consistencia. Este hito es obra de los destacados académicos Dr. Jorge Bellorín Romero y Dr. Byron Droguett Parada, del Departamento de Física de la Universidad de Antofagasta, en colaboración con el Dr. Claudio Bórquez, egresado del doctorado en Física mención Física Matemática de la misma casa de estudios. Su trabajo, titulado « Cuantización y renormalización de la teoría de gravedad de Horava «, no solo consolida la investigación chilena a nivel internacional, sino que también abre caminos inéditos para desentrañar los misterios más profundos del universo. Una candidata para describir la gravedad cuántica Durante décadas, la búsqueda de una teoría que reconcilie la relatividad general –válida para distancias cósmicas– con la mecánica cuántica –que rige el mundo subatómico– ha sido uno de los « Santos Griales» de la física. Este desafío central radica en la unificación de dos pilares esenciales de la naturaleza: la interacción gravitacional y el comportamiento del mundo microscópico. El Dr. Jorge Bellorín explica la magnitud de este problema: «Hemos logrado demostrar que una propuesta de teoría gravitacional, la teoría de Horava, postulada para lograr justamente la unificación de estos dos aspectos, es efectivamente consistente «. Este logro no es menor, ya que en física, la consistencia de una teoría es fundamental para su validez. «Luego de una serie de estudios rigurosos de varios años, logramos demostrar que la teoría de Horava está libre de inconsistencias matemáticas. En particular, en lo que respecta al problema de la aparición de valores infinitos, nosotros demostramos que los infinitos desaparecen», detalla Bellorín, confirmando que la teoría predice valores finitos para las probabilidades de ocurrencia de procesos. Esta validación es clave para que la teoría pueda ser considerada una candidata robusta para describir la gravedad a nivel cuántico. La Teoría de Horava: Una ventana al origen del universo La relevancia de este estudio se amplifica al considerar que, si la teoría cuántica fundamental es directamente la gravitatoria, y no un efecto derivado, el trabajo de los académicos de la Universidad de Antofagasta presenta la primera y única teoría gravitatoria cuántica libre de inconsistencias hasta la fecha. «Haber conseguido este logro es algo que nos llena de emoción «, confiesa Bellorín. Por su parte, el Dr. Byron Droguett resalta la trascendencia de este avance: «Una teoría cuántica permite describir, por ejemplo, el comienzo del universo o el interior de los agujeros negros «. La dificultad de hallar una teoría cuántica de la gravedad radica en su interacción con otras fuerzas fundamentales, pero este estudio ofrece una esperanza tangible. «Hay muchas propuestas de gravedad, pero esta es la primera teoría de gravedad que se ha logrado cuantizar y demostrar su consistencia», añade Droguett. Tras el desarrollo de un innovador esquema de cuantización, se demostró que la teoría cuántica de Horava es efectivamente renormalizable y, por ende, consistente como teoría fundamental, un paso gigantesco hacia la comprensión plena de la realidad. Fuente https://www.cooperativaciencia.cl
El músico Jorge González reapareció en la pantalla chica a cuatro años de su última entrevista televisiva. La noche de este miércoles, REC TV emitió el último episodio de El cuarto de música, donde el artista conversó con Cristián Chico Pérez, repasando el inicio de su carrera musical. Creía que me las podía ingeniar para hacer canciones buenas. El primer disco, 'La voz de los 80', quedó bonito (...) la letra de la canción 'No necesitamos banderas' me hace sentir orgulloso porque es un canto a la libertad y a la independencia. La escribí a los 17 años, relató. En cuanto al éxito internacional de la banda, el artista aseguró que es un orgullo, porque la peleábamos de igual a igual con los demás. El cuento de los niños humildes de San Miguel allá no existía. Ellos no tenían idea qué era San Miguel y la excusa de Pinochet, allá no servía. Asimismo, comentó que cuando se reunía con Miguel Tapia y Claudio Narea, sus excompañeros de banda,tocaban lo que yo les decía que tocaran, ellos nunca me decían nada... yo no tenía que imponer ideas, era el que tenía las ideas, entonces no había otra. Respecto a la disolución del grupo, ocurrida hace más de dos décadas, González recordó que antes de separarse, tuvieron la oportunidad de hacer una gira por Estados Unidos, a la que se negó. Estuvo bien el final de la banda... hubiese sido charcha que hubiésemos ido decayendo y fue lindo que nos despidiéramos con el disco más exitoso, cerró. Fuente https://www.cooperativa.cl
Master Media, el “sello de la música chilena, se complace en anunciar el lanzamiento de la “Música Chilena en Fiestas Patrias 2025”, con dos presentaciones en vivo y actividades culturales que llenarán de folclore distintos rincones de la capital. Este evento es una celebración de la música chilena y una oportunidad para que la comunidad se reúna y disfrute de la rica tradición cultural del país. Convenio con Metro de Santiago y la Asociación de Municipalidades: En un convenio con Metro de Santiago y la AMUCH, Master Media presentará grupos de cueca en vivo en Estación Baquedano y en el frontis del edificio de la AMUCH, dando inicio al lanzamiento de Fiestas Patrias junto a los usuarios del metro y la comunidad santiaguina. Esta colaboración permitirá a los pasajeros y asistentes disfrutar de la música chilena en entornos únicos y emblemáticos de la ciudad. La programación oficial del Lanzamiento incluye: - Metro de Santiago: Presentación del grupo Los Peticeros junto a la Agrupación Folclórica Chile Danzas. - Fecha: 5 de septiembre de 2025 - Hora: 10:00 horas - Lugar: Estación Baquedano. - Asociación Chilena de Municipalidades (346 comunas): Cuecas y tonadas con la cantautora Karina Fuentes y su arpista - Fecha: 9 de septiembre de 2025 - Hora: 11:00 horas - Dirección: Calle Amanda Labarca 124, frontis del edificio, Santiago. Durante esta temporada, Master Media ha desarrollado una intensa labor para fortalecer la difusión de la música nacional, incluyendo: -Campañas en Meta, Google y Spotify, promoción de la música chilena en las principales plataformas digitales. - Entrega de un catálogo de más de 4.000 canciones folclóricas: Distribución de un catálogo de canciones folclóricas a ra dios de todo Chile. - Distribución de la Enciclopedia Digital de la Música Chilena : Entrega de la Enciclopedia Digital de la Música Chilena a colegios del país, contribuyendo así a la educación y promoción de nuestro patrimonio cultural. Estas actividades son una invitación a celebrar juntos la música chilena, un símbolo de identidad, historia y unidad nacional. La cueca y el folclore se convierten en un puente que conecta a las nuevas generaciones con sus raíces. Master Media invita a la comunidad a unirse a la celebración Fiestas Patrias 2025. Ven y disfruta de la rica tradición cultural del país, y celebra con nosotros la identidad y la unidad nacional.
Desde los albores de la humanidad, leer lo que pasa por la mente de una persona ha sido un anhelo tan antiguo como misterioso. Durante siglos, esta idea perteneció dentro del terreno de la mitología y la ciencia ficción. ¿Quién no ha soñado alguna vez con transmitir una idea sin necesidad de palabras, o saber exactamente qué están pensando los demás?, Lo que parecía misticismo, hoy empieza a cobrar forma de la mano de los avances científicos y tecnológicos, gracias a la neurociencia y la inteligencia artificial. Bienvenidos al fascinante mundo de las interfaces cerebro-máquina, o BCI por sus siglas en inglés (Brain-Computer Interfaces), una tecnología que promete traducir la actividad de nuestro cerebro en órdenes para las máquinas, un puente invisible entre la mente y la materia. ¿Qué son las interfaces cerebro-máquina? Las BCI son sistemas tecnológicos que permiten a un cerebro humano comunicarse directamente con un dispositivo externo, sin necesidad de utilizar los músculos. Para ello, se basan en distintas etapas, como la captación de la actividad cerebral, el análisis de dicha actividad, detección de patrones cerebrales y normalmente la clasificación mediante inteligencia artificial de dichos patrones. Existen distintas tecnologías para registrar la actividad cerebral, algunas son invasivas, es decir, se debe practicar algún tipo de cirugía para implantar un conjunto de electrodos sobre el córtex cerebral, y otras son no invasivas, donde no es necesaria ninguna intervención quirúrgica, en este último grupo se encuentra el electroencefalograma, pieza principal en la construcción de sistemas BCI. La electronecegalografía (EEG) mide la actividad eléctrica en la superficie del cráneo mediante un conjunto de electrodos cuidadosamente posicionados. Cuando registramos la actividad eléctrica cerebral, podemos detectar distintas frecuencias de funcionamiento, que dependiendo en qué zonas del córtex cerebral se producen, nos están indicando una actividad cognitiva concreta. Por ejemplo, en la zona central del cráneo, si colocamos unos electrodos, podemos detectar variaciones en las ondas alpha (8-12 Hz) que nos estarían indicando imaginación motora, es decir, que la persona está imaginando mover ciertas extremidades de su cuerpo. El papel decisivo de la inteligencia artificial Una vez tenemos el registro de las señales cerebrales y las hemos procesado, necesitamos que entre en juego la inteligencia artificial, ya que es de gran ayuda para los investigadores, al poder entrenar algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales profundas capaces de reconocer patrones ocultos en dichas señales. Estos sistemas no solo detectan cuándo una persona intenta mover un brazo, sino que avanzan hacia objetivos más ambiciosos como descifrar palabras que no se han pronunciado, reconstruir imágenes que la persona está visualizando mentalmente o incluso interpretar intenciones antes de que se traduzcan en acciones físicas. Un ejemplo asombroso es el de investigadores que han logrado, utilizando modelos de inteligencia artificial, traducir la actividad cerebral en frases completas con una precisión notable. O los experimentos en los que, a partir de datos cerebrales, se han reconstruido imágenes visualizadas por los sujetos con un nivel de detalle que hace apenas una década habría parecido ciencia ficción. Además, la IA permite personalizar el descifrado: cada cerebro es distinto, como una huella dactilar. El entrenamiento específico de los algoritmos para cada individuo mejora enormemente la precisión, haciendo que las interfaces cerebro-máquina sean cada vez más eficaces. Aplicaciones presentes y futuras Las posibilidades de esta tecnología son casi infinitas. En el presente, las BCI ya permiten a personas con discapacidades motoras controlar prótesis robóticas, operar ordenadores o incluso moverse en sillas de ruedas mediante el pensamiento. Empresas como Neuralink, fundada por Elon Musk, buscan ir más allá. Su objetivo es integrar dispositivos sobre el córtex cerebral que permitan una interacción fluida y bidireccional entre el cerebro y las máquinas. Otros proyectos, más modestos, pero no por ello menos interesantes, están explorando cómo las BCI pueden mejorar la vida coditidana, desde el uso de videojuegos controlados con la mente, hasta métodos de rehabilitación cognitiva para pacientes que han sufrido un ictus. A largo plazo, los investigadores sueñan con escenarios más audaces: comunicación directa entre cerebros —lo que algunos llaman telepatía tecnológica—, mejorar de las capacidades cognitivas humanas mediante conexiones neuronales artificiales o, incluso, la posibilidad de preservar pensamientos y recuerdos en soportes digitales. ¿Una nueva forma de comunicación? Aunque todavía estamos lejos de lograr una “lectura total” de la mente como la imaginada en películas de ciencia ficción, los avances actuales marcan el inicio de una nueva forma de comunicación. Imaginemos un mundo en el que las personas puedan enviarse pensamientos complejos sin pronunciar una sola palabra. Un mundo donde las limitaciones del lenguaje verbal queden superadas por una transmisión directa de conceptos e ideas. Esto no solo revolucionaría la forma en que nos comunicamos, sino que también tendría implicaciones profundas en áreas como la educación, el entretenimiento o las relaciones humanas. ¿Podría una conexión tan íntima entre cerebros fortalecer la empatía? ¿O, por el contrario, exponernos a nuevas formas de manipulación mental? La lectura de la mente mediante la inteligencia artificial está dejando de ser un sueño lejano para convertirse en un reto actual, no sabemos con precisión hacia donde puede llevarnos dicha tecnología, pero una cosa es segura, el antiguo sueño de leer la mente nunca ha estado tan cerca de hacerse realidad. Y, como suele ocurrir con los grandes avances, será la humanidad quien decida si los utilizamos para liberarnos o para encerrarnos en nuestras propias mentes.
Beber agua es uno de esos gestos tan cotidianos que rara vez pensamos en sus efectos más allá de calmar la sed. Sin embargo, un equipo de investigadores de la Liverpool John Moores University descubrió que la hidratación tiene un papel directo en la forma en que el cuerpo responde al estrés. Sus resultados, publicados en Journal of Applied Physiology en agosto de 2025, muestran que las personas con bajo consumo diario de líquidos presentan una reacción hormonal mucho más intensa ante situaciones estresantes. El estudio se centró en el cortisol, conocido como la hormona del estrés. Tener picos ocasionales de esta sustancia es normal, pero niveles excesivos y frecuentes están vinculados a mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y depresión. Lo que ahora sabemos con mayor claridad es que algo tan simple como beber poca agua puede amplificar esas subidas de cortisol. Para llegar a esta conclusión, los científicos siguieron a 32 adultos sanos, seleccionados de entre más de 60 voluntarios. Los dividieron en dos grupos: uno con bajo consumo de líquidos (menos de 1,5 litros diarios) y otro con ingestas acordes a las recomendaciones (2 litros para mujeres y 2,5 litros para hombres). Tras una semana controlando sus hábitos, pusieron a prueba su resistencia al estrés con un experimento ya clásico en psicología. Una entrevista falsa y un cálculo mental: así se mide el estrés Para provocar una reacción controlada, los investigadores recurrieron al Trier Social Stress Test, un protocolo que simula experiencias cotidianas de presión. Los participantes debían enfrentarse a una entrevista laboral ficticia y resolver problemas matemáticos de cabeza frente a un jurado. Aunque pueda sonar sencillo, este método es reconocido por generar ansiedad y activar con fiabilidad la respuesta fisiológica del estrés. Durante la prueba, ambos grupos mostraron un aumento de la frecuencia cardíaca y de la ansiedad percibida. Sin embargo, las diferencias se hicieron visibles al medir la saliva: solo el grupo con bajo consumo de líquidos liberó un incremento significativo de cortisol. En promedio, su respuesta hormonal fue más de un 50 % superior a la del grupo mejor hidratado. Curiosamente, los participantes con menor ingesta de agua no declararon sentirse más sedientos, pero sus muestras de orina eran más oscuras y concentradas, una señal clara de que su organismo estaba en un estado de hidratación deficiente. Esto confirma que el cuerpo puede estar deshidratado aunque no lo percibamos conscientemente. El papel oculto de la vasopresina Para comprender el vínculo entre agua y estrés, los científicos observaron otro actor clave: la vasopresina, una hormona que regula la retención de líquidos en los riñones. Cuando el cuerpo detecta que falta agua, libera vasopresina para conservarla, pero esto no ocurre sin consecuencias. Además de actuar sobre los riñones, la vasopresina también estimula el hipotálamo, el centro cerebral que regula el estrés. Esa doble función significa que, en condiciones de deshidratación, el organismo no solo trabaja más para conservar agua, sino que también intensifica la liberación de cortisol. Es decir, la falta de líquidos puede poner en marcha un círculo vicioso donde el cuerpo sufre más estrés del necesario. Los investigadores señalan que, a largo plazo, esta sobrecarga hormonal podría debilitar órganos y sistemas : desde el corazón y los vasos sanguíneos, hasta el metabolismo y la salud mental. Por eso, insisten en la importancia de atender las recomendaciones oficiales de ingesta de líquidos diarias. Los datos del estudio no dejan lugar a dudas. El grupo de bajo consumo, con 1,3 litros diarios en promedio, presentó un aumento de cortisol tras el test de estrés de 6,2 nmol/L. En contraste, el grupo de alto consumo, que bebía 4,4 litros diarios, mostró solo un incremento de 4,0 nmol/L. Más allá de las cifras, lo relevante es que los investigadores observaron una correlación clara entre el estado de hidratación y la intensidad de la respuesta hormonal. Cuanto más concentrada y oscura era la orina de los participantes, mayor era el pico de cortisol. La relación fue tan sólida que alcanzó un coeficiente de correlación de R = 0,7 (P < 0.001), un valor estadísticamente muy significativo. Estos hallazgos refuerzan la idea de que la hidratación no es solo un asunto de bienestar momentáneo, sino un factor que puede influir directamente en la salud a largo plazo. Mantener un buen equilibrio de líquidos en el organismo podría ser una estrategia sencilla pero poderosa para reducir la vulnerabilidad ante el estrés. Más que sed: una cuestión de salud pública El estudio también destierra la idea de que basta con “beber cuando se tiene sed”. De hecho, el grupo menos hidratado no reportó sentirse más sediento, a pesar de que sus muestras biológicas mostraban lo contrario. Esto sugiere que confiar únicamente en la sensación de sed puede no ser suficiente para garantizar una buena hidratación. Por eso, los expertos recuerdan que la orina clara o ligeramente amarilla es uno de los indicadores más sencillos para evaluar si estamos bien hidratados. Además, recomiendan adaptar el consumo de agua a las circunstancias: en días calurosos, durante el ejercicio físico o en momentos de mucho trabajo intelectual, las necesidades de líquidos suelen aumentar. El mensaje es claro: hidratarse es también una forma de prevención. Beber suficiente agua cada día no solo ayuda a mantener el equilibrio físico, sino que puede tener un impacto duradero en la forma en que el cuerpo y la mente enfrentan el estrés cotidiano. Agua contra el estrés: lo que podemos aprender Aunque los investigadores subrayan que harán falta más estudios a largo plazo, los resultados ya ofrecen una lección práctica: mantener una botella de agua cerca podría ser tan importante como dormir bien o alimentarse de forma equilibrada. El profesor Neil Walsh, fisiólogo de la Universidad John Moores de Liverpool y líder del equipo, lo resume con sencillez: Estar hidratado puede ayudar a tu cuerpo a manejar el estrés de manera más efectiva. Esto cobra especial sentido en contextos de alta presión, como una presentación laboral, un examen o un día cargado de responsabilidades. En un mundo donde el estrés crónico se ha convertido en un enemigo silencioso, esta investigación aporta un recordatorio poderoso: algo tan básico como beber agua puede marcar la diferencia en cómo vivimos el día a día y en la salud de los años futuros.
La comunidad científica global está expectante ante la publicación en la prestigiosa revista estadounidense Physical Review D de un estudio que marca un antes y un después en la física teórica. Por primera vez, se ha logrado cuantizar una teoría de la gravedad y, lo que es más importante, demostrar su consistencia. Este hito es obra de los destacados académicos Dr. Jorge Bellorín Romero y Dr. Byron Droguett Parada, del Departamento de Física de la Universidad de Antofagasta, en colaboración con el Dr. Claudio Bórquez, egresado del doctorado en Física mención Física Matemática de la misma casa de estudios. Su trabajo, titulado « Cuantización y renormalización de la teoría de gravedad de Horava «, no solo consolida la investigación chilena a nivel internacional, sino que también abre caminos inéditos para desentrañar los misterios más profundos del universo. Una candidata para describir la gravedad cuántica Durante décadas, la búsqueda de una teoría que reconcilie la relatividad general –válida para distancias cósmicas– con la mecánica cuántica –que rige el mundo subatómico– ha sido uno de los « Santos Griales» de la física. Este desafío central radica en la unificación de dos pilares esenciales de la naturaleza: la interacción gravitacional y el comportamiento del mundo microscópico. El Dr. Jorge Bellorín explica la magnitud de este problema: «Hemos logrado demostrar que una propuesta de teoría gravitacional, la teoría de Horava, postulada para lograr justamente la unificación de estos dos aspectos, es efectivamente consistente «. Este logro no es menor, ya que en física, la consistencia de una teoría es fundamental para su validez. «Luego de una serie de estudios rigurosos de varios años, logramos demostrar que la teoría de Horava está libre de inconsistencias matemáticas. En particular, en lo que respecta al problema de la aparición de valores infinitos, nosotros demostramos que los infinitos desaparecen», detalla Bellorín, confirmando que la teoría predice valores finitos para las probabilidades de ocurrencia de procesos. Esta validación es clave para que la teoría pueda ser considerada una candidata robusta para describir la gravedad a nivel cuántico. La Teoría de Horava: Una ventana al origen del universo La relevancia de este estudio se amplifica al considerar que, si la teoría cuántica fundamental es directamente la gravitatoria, y no un efecto derivado, el trabajo de los académicos de la Universidad de Antofagasta presenta la primera y única teoría gravitatoria cuántica libre de inconsistencias hasta la fecha. «Haber conseguido este logro es algo que nos llena de emoción «, confiesa Bellorín. Por su parte, el Dr. Byron Droguett resalta la trascendencia de este avance: «Una teoría cuántica permite describir, por ejemplo, el comienzo del universo o el interior de los agujeros negros «. La dificultad de hallar una teoría cuántica de la gravedad radica en su interacción con otras fuerzas fundamentales, pero este estudio ofrece una esperanza tangible. «Hay muchas propuestas de gravedad, pero esta es la primera teoría de gravedad que se ha logrado cuantizar y demostrar su consistencia», añade Droguett. Tras el desarrollo de un innovador esquema de cuantización, se demostró que la teoría cuántica de Horava es efectivamente renormalizable y, por ende, consistente como teoría fundamental, un paso gigantesco hacia la comprensión plena de la realidad. Fuente https://www.cooperativaciencia.cl
El músico Jorge González reapareció en la pantalla chica a cuatro años de su última entrevista televisiva. La noche de este miércoles, REC TV emitió el último episodio de El cuarto de música, donde el artista conversó con Cristián Chico Pérez, repasando el inicio de su carrera musical. Creía que me las podía ingeniar para hacer canciones buenas. El primer disco, 'La voz de los 80', quedó bonito (...) la letra de la canción 'No necesitamos banderas' me hace sentir orgulloso porque es un canto a la libertad y a la independencia. La escribí a los 17 años, relató. En cuanto al éxito internacional de la banda, el artista aseguró que es un orgullo, porque la peleábamos de igual a igual con los demás. El cuento de los niños humildes de San Miguel allá no existía. Ellos no tenían idea qué era San Miguel y la excusa de Pinochet, allá no servía. Asimismo, comentó que cuando se reunía con Miguel Tapia y Claudio Narea, sus excompañeros de banda,tocaban lo que yo les decía que tocaran, ellos nunca me decían nada... yo no tenía que imponer ideas, era el que tenía las ideas, entonces no había otra. Respecto a la disolución del grupo, ocurrida hace más de dos décadas, González recordó que antes de separarse, tuvieron la oportunidad de hacer una gira por Estados Unidos, a la que se negó. Estuvo bien el final de la banda... hubiese sido charcha que hubiésemos ido decayendo y fue lindo que nos despidiéramos con el disco más exitoso, cerró. Fuente https://www.cooperativa.cl
Master Media, el “sello de la música chilena, se complace en anunciar el lanzamiento de la “Música Chilena en Fiestas Patrias 2025”, con dos presentaciones en vivo y actividades culturales que llenarán de folclore distintos rincones de la capital. Este evento es una celebración de la música chilena y una oportunidad para que la comunidad se reúna y disfrute de la rica tradición cultural del país. Convenio con Metro de Santiago y la Asociación de Municipalidades: En un convenio con Metro de Santiago y la AMUCH, Master Media presentará grupos de cueca en vivo en Estación Baquedano y en el frontis del edificio de la AMUCH, dando inicio al lanzamiento de Fiestas Patrias junto a los usuarios del metro y la comunidad santiaguina. Esta colaboración permitirá a los pasajeros y asistentes disfrutar de la música chilena en entornos únicos y emblemáticos de la ciudad. La programación oficial del Lanzamiento incluye: - Metro de Santiago: Presentación del grupo Los Peticeros junto a la Agrupación Folclórica Chile Danzas. - Fecha: 5 de septiembre de 2025 - Hora: 10:00 horas - Lugar: Estación Baquedano. - Asociación Chilena de Municipalidades (346 comunas): Cuecas y tonadas con la cantautora Karina Fuentes y su arpista - Fecha: 9 de septiembre de 2025 - Hora: 11:00 horas - Dirección: Calle Amanda Labarca 124, frontis del edificio, Santiago. Durante esta temporada, Master Media ha desarrollado una intensa labor para fortalecer la difusión de la música nacional, incluyendo: -Campañas en Meta, Google y Spotify, promoción de la música chilena en las principales plataformas digitales. - Entrega de un catálogo de más de 4.000 canciones folclóricas: Distribución de un catálogo de canciones folclóricas a ra dios de todo Chile. - Distribución de la Enciclopedia Digital de la Música Chilena : Entrega de la Enciclopedia Digital de la Música Chilena a colegios del país, contribuyendo así a la educación y promoción de nuestro patrimonio cultural. Estas actividades son una invitación a celebrar juntos la música chilena, un símbolo de identidad, historia y unidad nacional. La cueca y el folclore se convierten en un puente que conecta a las nuevas generaciones con sus raíces. Master Media invita a la comunidad a unirse a la celebración Fiestas Patrias 2025. Ven y disfruta de la rica tradición cultural del país, y celebra con nosotros la identidad y la unidad nacional.
Desde los albores de la humanidad, leer lo que pasa por la mente de una persona ha sido un anhelo tan antiguo como misterioso. Durante siglos, esta idea perteneció dentro del terreno de la mitología y la ciencia ficción. ¿Quién no ha soñado alguna vez con transmitir una idea sin necesidad de palabras, o saber exactamente qué están pensando los demás?, Lo que parecía misticismo, hoy empieza a cobrar forma de la mano de los avances científicos y tecnológicos, gracias a la neurociencia y la inteligencia artificial. Bienvenidos al fascinante mundo de las interfaces cerebro-máquina, o BCI por sus siglas en inglés (Brain-Computer Interfaces), una tecnología que promete traducir la actividad de nuestro cerebro en órdenes para las máquinas, un puente invisible entre la mente y la materia. ¿Qué son las interfaces cerebro-máquina? Las BCI son sistemas tecnológicos que permiten a un cerebro humano comunicarse directamente con un dispositivo externo, sin necesidad de utilizar los músculos. Para ello, se basan en distintas etapas, como la captación de la actividad cerebral, el análisis de dicha actividad, detección de patrones cerebrales y normalmente la clasificación mediante inteligencia artificial de dichos patrones. Existen distintas tecnologías para registrar la actividad cerebral, algunas son invasivas, es decir, se debe practicar algún tipo de cirugía para implantar un conjunto de electrodos sobre el córtex cerebral, y otras son no invasivas, donde no es necesaria ninguna intervención quirúrgica, en este último grupo se encuentra el electroencefalograma, pieza principal en la construcción de sistemas BCI. La electronecegalografía (EEG) mide la actividad eléctrica en la superficie del cráneo mediante un conjunto de electrodos cuidadosamente posicionados. Cuando registramos la actividad eléctrica cerebral, podemos detectar distintas frecuencias de funcionamiento, que dependiendo en qué zonas del córtex cerebral se producen, nos están indicando una actividad cognitiva concreta. Por ejemplo, en la zona central del cráneo, si colocamos unos electrodos, podemos detectar variaciones en las ondas alpha (8-12 Hz) que nos estarían indicando imaginación motora, es decir, que la persona está imaginando mover ciertas extremidades de su cuerpo. El papel decisivo de la inteligencia artificial Una vez tenemos el registro de las señales cerebrales y las hemos procesado, necesitamos que entre en juego la inteligencia artificial, ya que es de gran ayuda para los investigadores, al poder entrenar algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales profundas capaces de reconocer patrones ocultos en dichas señales. Estos sistemas no solo detectan cuándo una persona intenta mover un brazo, sino que avanzan hacia objetivos más ambiciosos como descifrar palabras que no se han pronunciado, reconstruir imágenes que la persona está visualizando mentalmente o incluso interpretar intenciones antes de que se traduzcan en acciones físicas. Un ejemplo asombroso es el de investigadores que han logrado, utilizando modelos de inteligencia artificial, traducir la actividad cerebral en frases completas con una precisión notable. O los experimentos en los que, a partir de datos cerebrales, se han reconstruido imágenes visualizadas por los sujetos con un nivel de detalle que hace apenas una década habría parecido ciencia ficción. Además, la IA permite personalizar el descifrado: cada cerebro es distinto, como una huella dactilar. El entrenamiento específico de los algoritmos para cada individuo mejora enormemente la precisión, haciendo que las interfaces cerebro-máquina sean cada vez más eficaces. Aplicaciones presentes y futuras Las posibilidades de esta tecnología son casi infinitas. En el presente, las BCI ya permiten a personas con discapacidades motoras controlar prótesis robóticas, operar ordenadores o incluso moverse en sillas de ruedas mediante el pensamiento. Empresas como Neuralink, fundada por Elon Musk, buscan ir más allá. Su objetivo es integrar dispositivos sobre el córtex cerebral que permitan una interacción fluida y bidireccional entre el cerebro y las máquinas. Otros proyectos, más modestos, pero no por ello menos interesantes, están explorando cómo las BCI pueden mejorar la vida coditidana, desde el uso de videojuegos controlados con la mente, hasta métodos de rehabilitación cognitiva para pacientes que han sufrido un ictus. A largo plazo, los investigadores sueñan con escenarios más audaces: comunicación directa entre cerebros —lo que algunos llaman telepatía tecnológica—, mejorar de las capacidades cognitivas humanas mediante conexiones neuronales artificiales o, incluso, la posibilidad de preservar pensamientos y recuerdos en soportes digitales. ¿Una nueva forma de comunicación? Aunque todavía estamos lejos de lograr una “lectura total” de la mente como la imaginada en películas de ciencia ficción, los avances actuales marcan el inicio de una nueva forma de comunicación. Imaginemos un mundo en el que las personas puedan enviarse pensamientos complejos sin pronunciar una sola palabra. Un mundo donde las limitaciones del lenguaje verbal queden superadas por una transmisión directa de conceptos e ideas. Esto no solo revolucionaría la forma en que nos comunicamos, sino que también tendría implicaciones profundas en áreas como la educación, el entretenimiento o las relaciones humanas. ¿Podría una conexión tan íntima entre cerebros fortalecer la empatía? ¿O, por el contrario, exponernos a nuevas formas de manipulación mental? La lectura de la mente mediante la inteligencia artificial está dejando de ser un sueño lejano para convertirse en un reto actual, no sabemos con precisión hacia donde puede llevarnos dicha tecnología, pero una cosa es segura, el antiguo sueño de leer la mente nunca ha estado tan cerca de hacerse realidad. Y, como suele ocurrir con los grandes avances, será la humanidad quien decida si los utilizamos para liberarnos o para encerrarnos en nuestras propias mentes.
Beber agua es uno de esos gestos tan cotidianos que rara vez pensamos en sus efectos más allá de calmar la sed. Sin embargo, un equipo de investigadores de la Liverpool John Moores University descubrió que la hidratación tiene un papel directo en la forma en que el cuerpo responde al estrés. Sus resultados, publicados en Journal of Applied Physiology en agosto de 2025, muestran que las personas con bajo consumo diario de líquidos presentan una reacción hormonal mucho más intensa ante situaciones estresantes. El estudio se centró en el cortisol, conocido como la hormona del estrés. Tener picos ocasionales de esta sustancia es normal, pero niveles excesivos y frecuentes están vinculados a mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y depresión. Lo que ahora sabemos con mayor claridad es que algo tan simple como beber poca agua puede amplificar esas subidas de cortisol. Para llegar a esta conclusión, los científicos siguieron a 32 adultos sanos, seleccionados de entre más de 60 voluntarios. Los dividieron en dos grupos: uno con bajo consumo de líquidos (menos de 1,5 litros diarios) y otro con ingestas acordes a las recomendaciones (2 litros para mujeres y 2,5 litros para hombres). Tras una semana controlando sus hábitos, pusieron a prueba su resistencia al estrés con un experimento ya clásico en psicología. Una entrevista falsa y un cálculo mental: así se mide el estrés Para provocar una reacción controlada, los investigadores recurrieron al Trier Social Stress Test, un protocolo que simula experiencias cotidianas de presión. Los participantes debían enfrentarse a una entrevista laboral ficticia y resolver problemas matemáticos de cabeza frente a un jurado. Aunque pueda sonar sencillo, este método es reconocido por generar ansiedad y activar con fiabilidad la respuesta fisiológica del estrés. Durante la prueba, ambos grupos mostraron un aumento de la frecuencia cardíaca y de la ansiedad percibida. Sin embargo, las diferencias se hicieron visibles al medir la saliva: solo el grupo con bajo consumo de líquidos liberó un incremento significativo de cortisol. En promedio, su respuesta hormonal fue más de un 50 % superior a la del grupo mejor hidratado. Curiosamente, los participantes con menor ingesta de agua no declararon sentirse más sedientos, pero sus muestras de orina eran más oscuras y concentradas, una señal clara de que su organismo estaba en un estado de hidratación deficiente. Esto confirma que el cuerpo puede estar deshidratado aunque no lo percibamos conscientemente. El papel oculto de la vasopresina Para comprender el vínculo entre agua y estrés, los científicos observaron otro actor clave: la vasopresina, una hormona que regula la retención de líquidos en los riñones. Cuando el cuerpo detecta que falta agua, libera vasopresina para conservarla, pero esto no ocurre sin consecuencias. Además de actuar sobre los riñones, la vasopresina también estimula el hipotálamo, el centro cerebral que regula el estrés. Esa doble función significa que, en condiciones de deshidratación, el organismo no solo trabaja más para conservar agua, sino que también intensifica la liberación de cortisol. Es decir, la falta de líquidos puede poner en marcha un círculo vicioso donde el cuerpo sufre más estrés del necesario. Los investigadores señalan que, a largo plazo, esta sobrecarga hormonal podría debilitar órganos y sistemas : desde el corazón y los vasos sanguíneos, hasta el metabolismo y la salud mental. Por eso, insisten en la importancia de atender las recomendaciones oficiales de ingesta de líquidos diarias. Los datos del estudio no dejan lugar a dudas. El grupo de bajo consumo, con 1,3 litros diarios en promedio, presentó un aumento de cortisol tras el test de estrés de 6,2 nmol/L. En contraste, el grupo de alto consumo, que bebía 4,4 litros diarios, mostró solo un incremento de 4,0 nmol/L. Más allá de las cifras, lo relevante es que los investigadores observaron una correlación clara entre el estado de hidratación y la intensidad de la respuesta hormonal. Cuanto más concentrada y oscura era la orina de los participantes, mayor era el pico de cortisol. La relación fue tan sólida que alcanzó un coeficiente de correlación de R = 0,7 (P < 0.001), un valor estadísticamente muy significativo. Estos hallazgos refuerzan la idea de que la hidratación no es solo un asunto de bienestar momentáneo, sino un factor que puede influir directamente en la salud a largo plazo. Mantener un buen equilibrio de líquidos en el organismo podría ser una estrategia sencilla pero poderosa para reducir la vulnerabilidad ante el estrés. Más que sed: una cuestión de salud pública El estudio también destierra la idea de que basta con “beber cuando se tiene sed”. De hecho, el grupo menos hidratado no reportó sentirse más sediento, a pesar de que sus muestras biológicas mostraban lo contrario. Esto sugiere que confiar únicamente en la sensación de sed puede no ser suficiente para garantizar una buena hidratación. Por eso, los expertos recuerdan que la orina clara o ligeramente amarilla es uno de los indicadores más sencillos para evaluar si estamos bien hidratados. Además, recomiendan adaptar el consumo de agua a las circunstancias: en días calurosos, durante el ejercicio físico o en momentos de mucho trabajo intelectual, las necesidades de líquidos suelen aumentar. El mensaje es claro: hidratarse es también una forma de prevención. Beber suficiente agua cada día no solo ayuda a mantener el equilibrio físico, sino que puede tener un impacto duradero en la forma en que el cuerpo y la mente enfrentan el estrés cotidiano. Agua contra el estrés: lo que podemos aprender Aunque los investigadores subrayan que harán falta más estudios a largo plazo, los resultados ya ofrecen una lección práctica: mantener una botella de agua cerca podría ser tan importante como dormir bien o alimentarse de forma equilibrada. El profesor Neil Walsh, fisiólogo de la Universidad John Moores de Liverpool y líder del equipo, lo resume con sencillez: Estar hidratado puede ayudar a tu cuerpo a manejar el estrés de manera más efectiva. Esto cobra especial sentido en contextos de alta presión, como una presentación laboral, un examen o un día cargado de responsabilidades. En un mundo donde el estrés crónico se ha convertido en un enemigo silencioso, esta investigación aporta un recordatorio poderoso: algo tan básico como beber agua puede marcar la diferencia en cómo vivimos el día a día y en la salud de los años futuros.