La educación inclusiva en Chile enfrenta desafíos complejos, especialmente en la Región de Coquimbo, donde se han registrado episodios de desregulación emocional en estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA), resultando en agresiones a compañeros y educadores. Esta situación ha generado preocupación en las comunidades educativas. Mi hijo es muy concreto. Si el profesor le dice que vaya a 'ver si está lloviendo en la esquina', lo más probable es que salga a observar si eso está pasando. Cuando entró a un nuevo colegio 'normal', los compañeros lo molestaban y le tomaban sus cosas. Les decía que por favor no lo hicieran. Aguantó las primeras veces y luego explotó. Claro, el profesor al verlo 'agresivo' intentó agarrarlo y detenerlo, lo que más lo desreguló, y mi hijo lo empujó fuertemente. - Amanda Carrasco Amanda Carrasco, madre de un adolescente con TEA, relata cómo informó al colegio sobre la situación de su hijo para prevenir y abordar posibles desregulaciones, pero los docentes no supieron manejar la situación adecuadamente. Según Josué Perich, fundador del Colectivo Autismo Chile, el problema radica en la falta de preparación de las escuelas para manejar estas situaciones de manera empática y técnica. A pesar de existir un marco legal anclado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que obliga a realizar ajustes razonables para garantizar la inclusión, la implementación efectiva de estos protocolos es deficiente. Perich destaca la importancia de aplicar planes preventivos para evitar desregulaciones en estudiantes con TEA y señala que aunque se han creado protocolos, su implementación sigue siendo un desafío debido a la falta de preparación y conocimiento por parte de la comunidad educativa. María Guardia, directora de la Agrupación Zoe y madre de un joven con TEA, enfatiza la necesidad de enseñar a los niños sobre inclusión y prepararlos para un ambiente escolar que puede ser hostil para quienes tienen esta condición. Destaca la importancia de capacitar a los docentes y promover la educación en diversidad para todos los estudiantes. Si yo cambio, aunque nada cambie, todo cambia (...). Instrúyanse, hablen con la gente que vivimos esto. Antes de juzgar, pregunten el por qué. - María Guardia Guardia rechaza la creación de políticas públicas sin consultar a quienes viven el problema directamente e insta a escuchar a los actores principales antes de tomar decisiones cerradas. Fuente: DiarioElDia Región
Las celebraciones de Fiestas Patrias ya se sienten en el ambiente, y las familias comienzan a organizar dónde disfrutar de la gastronomía típica. En ese escenario, el tradicional restaurante “Donde el Guatón”, ubicado en calle Brasil 750, pleno casco histórico de La Serena, se perfila como una de las opciones favoritas para disfrutar estas fechas. El local, reconocido por ofrecer un variado y rico menú chileno, se prepara para recibir a quienes buscan celebrar el “18” con buena mesa. Su carta incluye una variedad de preparaciones, desde parrilladas, sopas, pescados y mariscos, hasta clásicos como pastel de choclo, empanadas y ensaladas. En conversación con Diario El Día, Clemente Rodríguez, dueño del restaurante, adelantó que el equipo trabaja intensamente para ofrecer la mejor experiencia a sus comensales. “Estamos preparándonos a full para estas Fiestas Patrias, que serán de largo aliento. Pero no es solo ahora por el 18, para nosotros este es nuestro mes. De todas formas, trabajamos todo el año con la comida chilena. Bien chilena, como dice nuestro slogan”. El empresario enfatizó que la carta siempre está orientada a lo nacional, “así que siempre estamos con comida chilena. Parrillada, pasteles de choclo, guatita la jardinera, ceviche, carne a las brasas, entre otras preparaciones”. Para estas Fiestas Patrias, el menú incluirá preparaciones especiales. En ese sentido, el dueño anunció: “vamos a tener cordero al horno, lengua en salsa nogada. Además de las típicas cazuelas de osobuco que tenemos nosotros”. En sus más de 36 años de trayectoria en la región, uno de sus grandes sellos también ha sido el privilegiar productos locales para sus platillos. En esa misma línea, explicó: “nosotros trabajamos mucho con los agricultores de la zona. Entonces, trabajamos mucho sus productos. Siempre estamos digamos trayendo, dando preferencia a nuestros agricultores de la zona”. El restaurante mantendrá su horario habitual: entre el de 12:00 a 21:00 horas y los domingos de 12:00 a 18:00 horas. Finalmente, Rodríguez recalcó el llamado a que la comunidad visite el restaurante para celebrar este próximo 18 y 19 de septiembre: “por supuesto, está todo el mundo invitado a que venga a celebrar el 18 con nosotros, a preferir la comida chilena, empanaditas de vino, las parrilladas, las carnes a las brasas”. Fuente: DiarioElDia Región
En la edición de este viernes, Diario El Día informó sobre el anuncio del Plan Nacional de Infraestructura Pública presentado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que ha reabierto el debate sobre la construcción de un aeropuerto internacional en Tongoy. Este proyecto ha vuelto a ser considerado como una alternativa dentro de la planificación para los próximos 30 años. El seremi del MOP, Javier Sandoval, señaló que la modernización del aeródromo La Florida que actualmente se está llevando a cabo, brinda un respiro para poder discutir y tomar decisiones respecto a un eventual aeropuerto en Tongoy, es decir, si se va a ejecutar o no. Sandoval enfatizó que está abierta la discusión, está en desarrollo, y el Ministerio de Obras Públicas tiene un terreno donde se sabe que en épocas anteriores se discutió la posibilidad de este aeródromo. Si no se tomó la decisión, lo bueno es dejar en claro que no está la puerta cerrada (para evaluar el proyecto). Es decir, estamos en el momento para seguir discutiendo si Tongoy es la mejor opción y cuándo se podría trasladar allá. Por otro lado, la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, cuestionó el anuncio y solicitó al seremi del MOP priorizar los compromisos pendientes en materia de conectividad. Norambuena expresó: Antes de ver posibles proyectos, primero hay que ocuparse de la movilidad de la conurbación. Ellos debieron haber cumplido el inicio de las obras tempranas de mejoramiento del tramo urbano de la Ruta 5, lo cual no hemos visto. La jefa comunal recordó que fue la propia ministra quien se comprometió a iniciar en agosto las obras mencionadas. Norambuena también defendió el fortalecimiento del actual aeropuerto La Florida. La Serena es la capital regional, la tercera comuna con mayor movilidad aérea, con un turismo relevante y un desarrollo económico que depende de ello. Vamos a defender nuestro aeropuerto, afirmó. Finalmente, la alcaldesa pidió al MOP dar certezas a la ciudadanía. Cumplan antes de generar falsas expectativas a la ciudad, concluyó. Leer también:La puerta no está cerrada: MOP no descarta reflotar proyecto de aeropuerto internacional de Tongoy Fuente: DiarioElDia Región
Con una variedad de artistas, tradiciones y juegos populares, este viernes se lanzó la parrilla oficial de la Pampilla de San Isidro 2025, en la terraza del Hotel Terral Spa, en la comuna de Vicuña. Serán cuatro jornadas de fiesta y música que reunirán a talentos locales, nacionales e internacionales, además de la tradicional oferta folclórica y los juegos típicos que cada año dan vida a esta celebración. Desde las 15:00 horas se realizarán juegos típicos y presentaciones folclóricas, mientras que el show central comenzará a las 20:00 horas con: Obertura folclórica (Agrupación Folclórica Alma Corazón y Pañuelo, Vicuña) Cuarta Nota Tributo a Los Prisioneros Solange Arancibia Adrián & Deborah y Los Dados Negros Noche de Brujas El jueves 18 de septiembre, a partir de las 15:00 horas se desarrollarán actividades tradicionales y folclóricas, dando paso al show central desde las 20:00 horas con: Obertura folclórica (Agrupación Folclórica Benjamín Marín Ramos, Rivadavia) Jipaña Charro Fernández Andrea Castillo y su Aquelarre Antonio Ríos La jornada del viernes 19 de septiembre comenzará a las 15:00 horas con juegos típicos y presentaciones culturales, y desde las 20:00 horas subirán al escenario: Obertura folclórica (Agrupación Folclórica Corazón del Valle, Nueva Talcuna) Doble de Maná Cata Ramos Juanka El Problematik Koky y su Banda Tropical El sábado 20 de septiembre, el último día de celebración partirá a las 15:00 horas con folclore y tradiciones, mientras que el show central desde las 20:00 horas contará con: Obertura folclórica (Agrupación Folclórica Esperanza Cuequera, Jucuma) Incógnitos Reina Isabel Doble de Carín León Rodrigo Tapari Con esta programación, la comuna de Vicuña se prepara para recibir a miles de visitantes que vivirán una Pampilla de San Isidro cargada de música, cultura y raíces chilenas, en el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias 2025. Fuente: DiarioElDia Región
En el recinto de la Pampilla de San Isidro se llevó a cabo una reunión operativa de gran relevancia, liderada por el alcalde de Vicuña, Mario Aros, en compañía del Seremi de Seguridad de la Región de Coquimbo, Adio González, y representantes de Carabineros y la PDI. En esta reunión se presentó en detalle el plan de seguridad que se implementará para la festividad tradicional. Este plan incluye el uso de un dron de última tecnología con cámaras de alta resolución, la instalación de sistemas de vigilancia en puntos estratégicos, la contratación de guardias privados y el refuerzo con 30 efectivos de Carabineros provenientes de Antofagasta, entre otras medidas preventivas. El alcalde Mario Aros resaltó el compromiso de la administración municipal por brindar un evento seguro para los vecinos y visitantes: Queremos que esta Pampilla de San Isidro sea una verdadera fiesta familiar, donde la gente disfrute con tranquilidad. Por eso hemos trabajado con las autoridades para reforzar la seguridad con tecnología de punta, más contingente policial y medidas de resguardo que den confianza a quienes nos visitan, señaló. Por su parte, el Seremi de Seguridad, Adio González, valoró el trabajo conjunto y subrayó la importancia de la coordinación institucional: El mandato es claro: que la Pampilla sea un espacio seguro y ordenado. Hemos dispuesto refuerzos desde otras regiones, sumado tecnología y coordinación entre Carabineros, PDI y seguridad municipal, para que tanto los habitantes de Vicuña como los turistas vivan estas Fiestas Patrias sin inconvenientes, afirmó. La Pampilla de San Isidro 2025 se vislumbra como una de las celebraciones más concurridas del norte del país. Por ello, este plan de seguridad busca garantizar que las familias puedan disfrutar con tranquilidad cada jornada festiva. Además, el municipio informó que mañana viernes 5 de septiembre se llevará a cabo el lanzamiento oficial de la parrilla artística y los detalles del espectáculo de la Pampilla de San Isidro 2025. Esta celebración se extenderá durante los días 17, 18, 19 y 20 de septiembre, consolidándose como la fiesta más tradicional en la Región de Coquimbo. Fuente: DiarioElDia Región
La educación inclusiva en Chile enfrenta desafíos complejos, especialmente en la Región de Coquimbo, donde se han registrado episodios de desregulación emocional en estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA), resultando en agresiones a compañeros y educadores. Esta situación ha generado preocupación en las comunidades educativas. Mi hijo es muy concreto. Si el profesor le dice que vaya a 'ver si está lloviendo en la esquina', lo más probable es que salga a observar si eso está pasando. Cuando entró a un nuevo colegio 'normal', los compañeros lo molestaban y le tomaban sus cosas. Les decía que por favor no lo hicieran. Aguantó las primeras veces y luego explotó. Claro, el profesor al verlo 'agresivo' intentó agarrarlo y detenerlo, lo que más lo desreguló, y mi hijo lo empujó fuertemente. - Amanda Carrasco Amanda Carrasco, madre de un adolescente con TEA, relata cómo informó al colegio sobre la situación de su hijo para prevenir y abordar posibles desregulaciones, pero los docentes no supieron manejar la situación adecuadamente. Según Josué Perich, fundador del Colectivo Autismo Chile, el problema radica en la falta de preparación de las escuelas para manejar estas situaciones de manera empática y técnica. A pesar de existir un marco legal anclado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que obliga a realizar ajustes razonables para garantizar la inclusión, la implementación efectiva de estos protocolos es deficiente. Perich destaca la importancia de aplicar planes preventivos para evitar desregulaciones en estudiantes con TEA y señala que aunque se han creado protocolos, su implementación sigue siendo un desafío debido a la falta de preparación y conocimiento por parte de la comunidad educativa. María Guardia, directora de la Agrupación Zoe y madre de un joven con TEA, enfatiza la necesidad de enseñar a los niños sobre inclusión y prepararlos para un ambiente escolar que puede ser hostil para quienes tienen esta condición. Destaca la importancia de capacitar a los docentes y promover la educación en diversidad para todos los estudiantes. Si yo cambio, aunque nada cambie, todo cambia (...). Instrúyanse, hablen con la gente que vivimos esto. Antes de juzgar, pregunten el por qué. - María Guardia Guardia rechaza la creación de políticas públicas sin consultar a quienes viven el problema directamente e insta a escuchar a los actores principales antes de tomar decisiones cerradas. Fuente: DiarioElDia Región
Las celebraciones de Fiestas Patrias ya se sienten en el ambiente, y las familias comienzan a organizar dónde disfrutar de la gastronomía típica. En ese escenario, el tradicional restaurante “Donde el Guatón”, ubicado en calle Brasil 750, pleno casco histórico de La Serena, se perfila como una de las opciones favoritas para disfrutar estas fechas. El local, reconocido por ofrecer un variado y rico menú chileno, se prepara para recibir a quienes buscan celebrar el “18” con buena mesa. Su carta incluye una variedad de preparaciones, desde parrilladas, sopas, pescados y mariscos, hasta clásicos como pastel de choclo, empanadas y ensaladas. En conversación con Diario El Día, Clemente Rodríguez, dueño del restaurante, adelantó que el equipo trabaja intensamente para ofrecer la mejor experiencia a sus comensales. “Estamos preparándonos a full para estas Fiestas Patrias, que serán de largo aliento. Pero no es solo ahora por el 18, para nosotros este es nuestro mes. De todas formas, trabajamos todo el año con la comida chilena. Bien chilena, como dice nuestro slogan”. El empresario enfatizó que la carta siempre está orientada a lo nacional, “así que siempre estamos con comida chilena. Parrillada, pasteles de choclo, guatita la jardinera, ceviche, carne a las brasas, entre otras preparaciones”. Para estas Fiestas Patrias, el menú incluirá preparaciones especiales. En ese sentido, el dueño anunció: “vamos a tener cordero al horno, lengua en salsa nogada. Además de las típicas cazuelas de osobuco que tenemos nosotros”. En sus más de 36 años de trayectoria en la región, uno de sus grandes sellos también ha sido el privilegiar productos locales para sus platillos. En esa misma línea, explicó: “nosotros trabajamos mucho con los agricultores de la zona. Entonces, trabajamos mucho sus productos. Siempre estamos digamos trayendo, dando preferencia a nuestros agricultores de la zona”. El restaurante mantendrá su horario habitual: entre el de 12:00 a 21:00 horas y los domingos de 12:00 a 18:00 horas. Finalmente, Rodríguez recalcó el llamado a que la comunidad visite el restaurante para celebrar este próximo 18 y 19 de septiembre: “por supuesto, está todo el mundo invitado a que venga a celebrar el 18 con nosotros, a preferir la comida chilena, empanaditas de vino, las parrilladas, las carnes a las brasas”. Fuente: DiarioElDia Región
En la edición de este viernes, Diario El Día informó sobre el anuncio del Plan Nacional de Infraestructura Pública presentado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que ha reabierto el debate sobre la construcción de un aeropuerto internacional en Tongoy. Este proyecto ha vuelto a ser considerado como una alternativa dentro de la planificación para los próximos 30 años. El seremi del MOP, Javier Sandoval, señaló que la modernización del aeródromo La Florida que actualmente se está llevando a cabo, brinda un respiro para poder discutir y tomar decisiones respecto a un eventual aeropuerto en Tongoy, es decir, si se va a ejecutar o no. Sandoval enfatizó que está abierta la discusión, está en desarrollo, y el Ministerio de Obras Públicas tiene un terreno donde se sabe que en épocas anteriores se discutió la posibilidad de este aeródromo. Si no se tomó la decisión, lo bueno es dejar en claro que no está la puerta cerrada (para evaluar el proyecto). Es decir, estamos en el momento para seguir discutiendo si Tongoy es la mejor opción y cuándo se podría trasladar allá. Por otro lado, la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, cuestionó el anuncio y solicitó al seremi del MOP priorizar los compromisos pendientes en materia de conectividad. Norambuena expresó: Antes de ver posibles proyectos, primero hay que ocuparse de la movilidad de la conurbación. Ellos debieron haber cumplido el inicio de las obras tempranas de mejoramiento del tramo urbano de la Ruta 5, lo cual no hemos visto. La jefa comunal recordó que fue la propia ministra quien se comprometió a iniciar en agosto las obras mencionadas. Norambuena también defendió el fortalecimiento del actual aeropuerto La Florida. La Serena es la capital regional, la tercera comuna con mayor movilidad aérea, con un turismo relevante y un desarrollo económico que depende de ello. Vamos a defender nuestro aeropuerto, afirmó. Finalmente, la alcaldesa pidió al MOP dar certezas a la ciudadanía. Cumplan antes de generar falsas expectativas a la ciudad, concluyó. Leer también:La puerta no está cerrada: MOP no descarta reflotar proyecto de aeropuerto internacional de Tongoy Fuente: DiarioElDia Región
Con una variedad de artistas, tradiciones y juegos populares, este viernes se lanzó la parrilla oficial de la Pampilla de San Isidro 2025, en la terraza del Hotel Terral Spa, en la comuna de Vicuña. Serán cuatro jornadas de fiesta y música que reunirán a talentos locales, nacionales e internacionales, además de la tradicional oferta folclórica y los juegos típicos que cada año dan vida a esta celebración. Desde las 15:00 horas se realizarán juegos típicos y presentaciones folclóricas, mientras que el show central comenzará a las 20:00 horas con: Obertura folclórica (Agrupación Folclórica Alma Corazón y Pañuelo, Vicuña) Cuarta Nota Tributo a Los Prisioneros Solange Arancibia Adrián & Deborah y Los Dados Negros Noche de Brujas El jueves 18 de septiembre, a partir de las 15:00 horas se desarrollarán actividades tradicionales y folclóricas, dando paso al show central desde las 20:00 horas con: Obertura folclórica (Agrupación Folclórica Benjamín Marín Ramos, Rivadavia) Jipaña Charro Fernández Andrea Castillo y su Aquelarre Antonio Ríos La jornada del viernes 19 de septiembre comenzará a las 15:00 horas con juegos típicos y presentaciones culturales, y desde las 20:00 horas subirán al escenario: Obertura folclórica (Agrupación Folclórica Corazón del Valle, Nueva Talcuna) Doble de Maná Cata Ramos Juanka El Problematik Koky y su Banda Tropical El sábado 20 de septiembre, el último día de celebración partirá a las 15:00 horas con folclore y tradiciones, mientras que el show central desde las 20:00 horas contará con: Obertura folclórica (Agrupación Folclórica Esperanza Cuequera, Jucuma) Incógnitos Reina Isabel Doble de Carín León Rodrigo Tapari Con esta programación, la comuna de Vicuña se prepara para recibir a miles de visitantes que vivirán una Pampilla de San Isidro cargada de música, cultura y raíces chilenas, en el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias 2025. Fuente: DiarioElDia Región
En el recinto de la Pampilla de San Isidro se llevó a cabo una reunión operativa de gran relevancia, liderada por el alcalde de Vicuña, Mario Aros, en compañía del Seremi de Seguridad de la Región de Coquimbo, Adio González, y representantes de Carabineros y la PDI. En esta reunión se presentó en detalle el plan de seguridad que se implementará para la festividad tradicional. Este plan incluye el uso de un dron de última tecnología con cámaras de alta resolución, la instalación de sistemas de vigilancia en puntos estratégicos, la contratación de guardias privados y el refuerzo con 30 efectivos de Carabineros provenientes de Antofagasta, entre otras medidas preventivas. El alcalde Mario Aros resaltó el compromiso de la administración municipal por brindar un evento seguro para los vecinos y visitantes: Queremos que esta Pampilla de San Isidro sea una verdadera fiesta familiar, donde la gente disfrute con tranquilidad. Por eso hemos trabajado con las autoridades para reforzar la seguridad con tecnología de punta, más contingente policial y medidas de resguardo que den confianza a quienes nos visitan, señaló. Por su parte, el Seremi de Seguridad, Adio González, valoró el trabajo conjunto y subrayó la importancia de la coordinación institucional: El mandato es claro: que la Pampilla sea un espacio seguro y ordenado. Hemos dispuesto refuerzos desde otras regiones, sumado tecnología y coordinación entre Carabineros, PDI y seguridad municipal, para que tanto los habitantes de Vicuña como los turistas vivan estas Fiestas Patrias sin inconvenientes, afirmó. La Pampilla de San Isidro 2025 se vislumbra como una de las celebraciones más concurridas del norte del país. Por ello, este plan de seguridad busca garantizar que las familias puedan disfrutar con tranquilidad cada jornada festiva. Además, el municipio informó que mañana viernes 5 de septiembre se llevará a cabo el lanzamiento oficial de la parrilla artística y los detalles del espectáculo de la Pampilla de San Isidro 2025. Esta celebración se extenderá durante los días 17, 18, 19 y 20 de septiembre, consolidándose como la fiesta más tradicional en la Región de Coquimbo. Fuente: DiarioElDia Región