Las autoridades de Tennessee, en Estados Unidos, han aprobado una normativa legal estatal que establece la obligación de los establecimientos educativos de impartir clases a menores de cinco años sobre el manejo seguro de armas de fuego. Estos talleres forman parte de una serie de iniciativas que buscan capacitar a los estudiantes para hacer frente a los tiroteos que han aumentado en los recintos escolares en los últimos años, según informaron medios internacionales. Los cursos comenzarán a impartirse en las escuelas públicas al inicio del nuevo año académico en el estado norteamericano. Serán obligatorios y se extenderán anualmente hasta que los alumnos completen su educación secundaria. Esta medida surge ante el incremento de casos de tiroteos registrados en colegios estadounidenses en los últimos años, tras la aprobación por parte de la legislatura de Tennessee en 2024 de una ley que promueve la educación en el manejo de armas. Según elmundo.es, el Departamento de Educación estatal ha publicado directrices que indican que los alumnos de cinco a ocho años deben poder distinguir entre un arma falsa y una real. Los defensores de la normativa argumentan que esta medida es una respuesta a los frecuentes tiroteos escolares en Estados Unidos, donde hay más armas que personas. A pesar de que las directrices estatales no detallan cómo los educadores deben enseñar este contenido ni cuánto tiempo debe durar el curso, se especifica que no se deben utilizar municiones reales, disparos reales o armas reales. Además, se insta a los instructores a mantener neutralidad en temas políticos. Tennessee se convierte así en el primer estado en aprobar una legislación que requiere clases de seguridad en el uso de armas en sus instituciones públicas. Sin embargo, no es el único estado en promover este tipo de iniciativas en Estados Unidos, ya que otros como Utah y Arkansas también han implementado medidas similares recientemente. Fuente: Publimetro
La justicia argentina llevó a cabo un allanamiento el viernes en las oficinas de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y en la droguería Suizo Argentina como parte de una investigación por presunta corrupción que implica a Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei. El caso salió a la luz el 19 de agosto luego de la difusión de audios en los que Diego Spagnuolo, ex titular de la Andis, afirmaba que la hermana del mandatario, quien también es secretaria general de la presidencia, recibía un 3% del monto pagado por la agencia para la compra de medicamentos. En estas grabaciones, Spagnuolo, destituido de su cargo la semana pasada, aseguró haber informado al presidente sobre esta supuesta operación. El procedimiento se suma a los casi 20 realizados la semana pasada y el miércoles, abarcando cuatro sedes de la Andis y la droguería Suizo Argentina en Buenos Aires en busca de material relacionado con el caso. Karina Milei no ha emitido comentarios públicos sobre el tema hasta el momento. Por su parte, Javier Milei rechazó las acusaciones afirmando: Todo lo que dice (Spagnuolo) es mentira, lo vamos a llevar a la justicia y probar que mintió, durante un acto de campaña donde su comitiva fue atacada con piedras. La vocería presidencial denunció en redes sociales una utilización política de la oposición en año electoral. Las elecciones legislativas nacionales se llevarán a cabo el 26 de octubre y en septiembre habrá elecciones en la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país. La droguería Suizo Argentina emitió un comunicado asegurando haber actuado con total apego a las normas y leyes vigentes y estar a derecho y a plena disposición de los organismos de contralor, así como cualquier poder del Estado. Este comunicado fue compartido por Javier Milei en su cuenta de Instagram. En uno de los allanamientos, realizado en el domicilio de Jonathan Kovalivker, uno de los dueños de la droguería, se encontraron con su hermano Emmanuel intentando huir con 266.000 dólares en sobres. En este supuesto esquema también está involucrado Eduardo 'Lule' Menem, mano derecha de Karina Milei y sobrino del expresidente Carlos Menem (1989-1999). Fuente: Meganoticias
Un incidente inusual en el Metro de la Ciudad de México (CDMX) se ha vuelto viral después de que una mujer acusara a un hombre invidente de mirarle el trasero con morbo. El suceso fue capturado en video por un testigo y compartido en redes sociales, desatando rápidamente indignación y debate. En las imágenes, se puede ver a la mujer visiblemente alterada, recriminando al hombre con palabras fuertes, mientras él permanece tranquilo y sostiene un bastón blanco, símbolo de su discapacidad visual. A lo largo del altercado, la mujer afirma que el individuo la observó de manera inapropiada y solicita la intervención policial, aunque no queda claro cómo se resuelve la situación en el video. Por su parte, el hombre se defiende mencionando su condición de invidente y mantiene la calma frente a los insultos. Testigos del incidente se acercan para tratar de calmar la situación y le sugieren que pida ayuda a los agentes de seguridad del Metro. La disputa termina sin que haya consecuencias legales para ninguno de los implicados. No obstante, el caso provocó una serie de reacciones en las redes sociales. La mayoría de los comentarios criticaron la actitud de la mujer, señalando su falta de empatía hacia una persona con discapacidad. Algunos usuarios, por otro lado, advirtieron que el video no muestra todo el contexto y que es difícil determinar qué desencadenó el conflicto. Fuente: Publimetro
En un supuesto intento por el gobierno de Donald Trump por 'enfrentar y derrotar a los carteles latinoamericanos de drogas', desde Washington enviarían en los próximos días tres destructores Aegis de misil guiado, además de submarinos y aviones, hasta el límite del mar venezolano. Esto de acuerdo a una información publicada por la agencia internacional Reuters, que citó a dos fuentes de Washington bajo la condición de anonimato. De esta manera, el mandato del líder republicano tendría contemplado destacar sobre el terreno a 4.000 marines en un intento 'por combatir las drogas y el narcotráfico en la zona sur del Caribe'. Reuters afirma que las movilizaciones incluirían aviones de espionaje P-8, acorazados y submarinos de ataque. Esta información se da a conocer 10 días después de que Donald Trump ordenara al Pentágono a utilizar las fuerzas armadas para hacer cumplir la ley a los carteles extranjeros de narcotraficantes. De acuerdo a lo que señala El País, la medida se concretaría después de que Washington aumentara a 50 millones de dólares la recompensa por cualquier información que conduzca a la captura del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusado de liderar el llamado Cartel de los Soles. Estados Unidos también acusa a su Gobierno de estar presuntamente vinculado a la transnacional criminal de origen venezolano El Tren de Aragua. En todo caso, el mandatario venezolano ha recibido el espaldarazo de los poderes públicos del país. En ese sentido, el Ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, ha calificado de “un absurdo” y “una inmoralidad” vincular a Maduro con carteles de drogas o grupos como el Tren de Aragua, de los que ha defendido “que ya están totalmente desarticulados” en el país. Fuente: Meganoticias
En Bolivia, dos candidatos de derecha, el senador Rodrigo Paz y el expresidente Jorge Quiroga, se enfrentarán en una votación el 19 de octubre para decidir quién ocupará la presidencia del país. Esto se da luego de que obtuvieran las mayores votaciones en la elección del pasado domingo, según un conteo preliminar realizado por la autoridad electoral. Rodrigo Paz, de 57 años, logró un sorpresivo primer lugar con un 32,1% de los votos, con el 92% de las actas electorales ya computadas. Por su parte, Jorge Quiroga, de 65 años, obtuvo un 26,8% de los votos, según los datos publicados por el Tribunal Supremo Electoral en su página web. Después de dos décadas en el poder, la izquierda representada primero por Evo Morales y luego por el presidente Luis Arce dejará el gobierno en noviembre. Este cambio marca un giro significativo en la política boliviana. La contienda entre Paz y Quiroga promete ser reñida y determinante para el futuro del país. La población boliviana espera con expectación los resultados finales que se darán a conocer en las próximas semanas. La elección presidencial en Bolivia ha captado la atención internacional debido a su importancia geopolítica y al cambio de rumbo que representa para la nación andina. Se espera que este proceso electoral marque un hito en la historia reciente del país sudamericano. Este es un momento crucial para Bolivia y sus ciudadanos, quienes tendrán la responsabilidad de elegir al próximo líder que guiará los destinos de la nación en los próximos años. La democracia boliviana se encuentra en una encrucijada decisiva que marcará su rumbo político y social en el futuro cercano. Fuente: Meganoticias
Las autoridades de Tennessee, en Estados Unidos, han aprobado una normativa legal estatal que establece la obligación de los establecimientos educativos de impartir clases a menores de cinco años sobre el manejo seguro de armas de fuego. Estos talleres forman parte de una serie de iniciativas que buscan capacitar a los estudiantes para hacer frente a los tiroteos que han aumentado en los recintos escolares en los últimos años, según informaron medios internacionales. Los cursos comenzarán a impartirse en las escuelas públicas al inicio del nuevo año académico en el estado norteamericano. Serán obligatorios y se extenderán anualmente hasta que los alumnos completen su educación secundaria. Esta medida surge ante el incremento de casos de tiroteos registrados en colegios estadounidenses en los últimos años, tras la aprobación por parte de la legislatura de Tennessee en 2024 de una ley que promueve la educación en el manejo de armas. Según elmundo.es, el Departamento de Educación estatal ha publicado directrices que indican que los alumnos de cinco a ocho años deben poder distinguir entre un arma falsa y una real. Los defensores de la normativa argumentan que esta medida es una respuesta a los frecuentes tiroteos escolares en Estados Unidos, donde hay más armas que personas. A pesar de que las directrices estatales no detallan cómo los educadores deben enseñar este contenido ni cuánto tiempo debe durar el curso, se especifica que no se deben utilizar municiones reales, disparos reales o armas reales. Además, se insta a los instructores a mantener neutralidad en temas políticos. Tennessee se convierte así en el primer estado en aprobar una legislación que requiere clases de seguridad en el uso de armas en sus instituciones públicas. Sin embargo, no es el único estado en promover este tipo de iniciativas en Estados Unidos, ya que otros como Utah y Arkansas también han implementado medidas similares recientemente. Fuente: Publimetro
La justicia argentina llevó a cabo un allanamiento el viernes en las oficinas de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y en la droguería Suizo Argentina como parte de una investigación por presunta corrupción que implica a Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei. El caso salió a la luz el 19 de agosto luego de la difusión de audios en los que Diego Spagnuolo, ex titular de la Andis, afirmaba que la hermana del mandatario, quien también es secretaria general de la presidencia, recibía un 3% del monto pagado por la agencia para la compra de medicamentos. En estas grabaciones, Spagnuolo, destituido de su cargo la semana pasada, aseguró haber informado al presidente sobre esta supuesta operación. El procedimiento se suma a los casi 20 realizados la semana pasada y el miércoles, abarcando cuatro sedes de la Andis y la droguería Suizo Argentina en Buenos Aires en busca de material relacionado con el caso. Karina Milei no ha emitido comentarios públicos sobre el tema hasta el momento. Por su parte, Javier Milei rechazó las acusaciones afirmando: Todo lo que dice (Spagnuolo) es mentira, lo vamos a llevar a la justicia y probar que mintió, durante un acto de campaña donde su comitiva fue atacada con piedras. La vocería presidencial denunció en redes sociales una utilización política de la oposición en año electoral. Las elecciones legislativas nacionales se llevarán a cabo el 26 de octubre y en septiembre habrá elecciones en la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país. La droguería Suizo Argentina emitió un comunicado asegurando haber actuado con total apego a las normas y leyes vigentes y estar a derecho y a plena disposición de los organismos de contralor, así como cualquier poder del Estado. Este comunicado fue compartido por Javier Milei en su cuenta de Instagram. En uno de los allanamientos, realizado en el domicilio de Jonathan Kovalivker, uno de los dueños de la droguería, se encontraron con su hermano Emmanuel intentando huir con 266.000 dólares en sobres. En este supuesto esquema también está involucrado Eduardo 'Lule' Menem, mano derecha de Karina Milei y sobrino del expresidente Carlos Menem (1989-1999). Fuente: Meganoticias
Un incidente inusual en el Metro de la Ciudad de México (CDMX) se ha vuelto viral después de que una mujer acusara a un hombre invidente de mirarle el trasero con morbo. El suceso fue capturado en video por un testigo y compartido en redes sociales, desatando rápidamente indignación y debate. En las imágenes, se puede ver a la mujer visiblemente alterada, recriminando al hombre con palabras fuertes, mientras él permanece tranquilo y sostiene un bastón blanco, símbolo de su discapacidad visual. A lo largo del altercado, la mujer afirma que el individuo la observó de manera inapropiada y solicita la intervención policial, aunque no queda claro cómo se resuelve la situación en el video. Por su parte, el hombre se defiende mencionando su condición de invidente y mantiene la calma frente a los insultos. Testigos del incidente se acercan para tratar de calmar la situación y le sugieren que pida ayuda a los agentes de seguridad del Metro. La disputa termina sin que haya consecuencias legales para ninguno de los implicados. No obstante, el caso provocó una serie de reacciones en las redes sociales. La mayoría de los comentarios criticaron la actitud de la mujer, señalando su falta de empatía hacia una persona con discapacidad. Algunos usuarios, por otro lado, advirtieron que el video no muestra todo el contexto y que es difícil determinar qué desencadenó el conflicto. Fuente: Publimetro
En un supuesto intento por el gobierno de Donald Trump por 'enfrentar y derrotar a los carteles latinoamericanos de drogas', desde Washington enviarían en los próximos días tres destructores Aegis de misil guiado, además de submarinos y aviones, hasta el límite del mar venezolano. Esto de acuerdo a una información publicada por la agencia internacional Reuters, que citó a dos fuentes de Washington bajo la condición de anonimato. De esta manera, el mandato del líder republicano tendría contemplado destacar sobre el terreno a 4.000 marines en un intento 'por combatir las drogas y el narcotráfico en la zona sur del Caribe'. Reuters afirma que las movilizaciones incluirían aviones de espionaje P-8, acorazados y submarinos de ataque. Esta información se da a conocer 10 días después de que Donald Trump ordenara al Pentágono a utilizar las fuerzas armadas para hacer cumplir la ley a los carteles extranjeros de narcotraficantes. De acuerdo a lo que señala El País, la medida se concretaría después de que Washington aumentara a 50 millones de dólares la recompensa por cualquier información que conduzca a la captura del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusado de liderar el llamado Cartel de los Soles. Estados Unidos también acusa a su Gobierno de estar presuntamente vinculado a la transnacional criminal de origen venezolano El Tren de Aragua. En todo caso, el mandatario venezolano ha recibido el espaldarazo de los poderes públicos del país. En ese sentido, el Ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, ha calificado de “un absurdo” y “una inmoralidad” vincular a Maduro con carteles de drogas o grupos como el Tren de Aragua, de los que ha defendido “que ya están totalmente desarticulados” en el país. Fuente: Meganoticias
En Bolivia, dos candidatos de derecha, el senador Rodrigo Paz y el expresidente Jorge Quiroga, se enfrentarán en una votación el 19 de octubre para decidir quién ocupará la presidencia del país. Esto se da luego de que obtuvieran las mayores votaciones en la elección del pasado domingo, según un conteo preliminar realizado por la autoridad electoral. Rodrigo Paz, de 57 años, logró un sorpresivo primer lugar con un 32,1% de los votos, con el 92% de las actas electorales ya computadas. Por su parte, Jorge Quiroga, de 65 años, obtuvo un 26,8% de los votos, según los datos publicados por el Tribunal Supremo Electoral en su página web. Después de dos décadas en el poder, la izquierda representada primero por Evo Morales y luego por el presidente Luis Arce dejará el gobierno en noviembre. Este cambio marca un giro significativo en la política boliviana. La contienda entre Paz y Quiroga promete ser reñida y determinante para el futuro del país. La población boliviana espera con expectación los resultados finales que se darán a conocer en las próximas semanas. La elección presidencial en Bolivia ha captado la atención internacional debido a su importancia geopolítica y al cambio de rumbo que representa para la nación andina. Se espera que este proceso electoral marque un hito en la historia reciente del país sudamericano. Este es un momento crucial para Bolivia y sus ciudadanos, quienes tendrán la responsabilidad de elegir al próximo líder que guiará los destinos de la nación en los próximos años. La democracia boliviana se encuentra en una encrucijada decisiva que marcará su rumbo político y social en el futuro cercano. Fuente: Meganoticias