El martes pasado, representantes de diversas gobernaciones regionales se reunieron con el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, en Teatinos 120, para discutir el marco del Presupuesto 2026. Sin embargo, los asistentes, incluyendo a Pablo Silva (O’Higgins), Jorge Flies (Magallanes) y Sergio Giacaman (Biobío), expresaron su descontento ante la propuesta de recortes. Según lo trascendido, 12 de las 16 regiones verían reducidos sus recursos en porcentajes que van desde un 0,4% hasta un 6,9%. Entre las más afectadas se encuentran Aysén, Los Lagos, Arica y Parinacota, Antofagasta y Ñuble. En contraste, la Región Metropolitana sería una de las pocas que experimentarían un aumento en su presupuesto, con una reducción total cercana al 1,9%. Nos quedamos con una sensación amarga, entendiendo que el país necesita equilibrio, pero no estamos contentos con esta disminución, afirmó Silva, presidente de la Asociación de Gobernadores de Chile (Agorechi), a pesar de que O’Higgins será una de las regiones con aumento. Desde Los Lagos, Alejandro Santana fue más crítico: Es el peor presupuesto desde 2018, con una caída real cercana al 10%. Atenta contra el corazón de los proyectos sociales y sectoriales. Santana anunció reuniones urgentes con parlamentarios para abordar la situación. Por su parte, Giacaman señaló que los recortes afectan principalmente a regiones gobernadas por Chile Vamos: El 60% de los chilenos vive en regiones. Si queremos combatir el desempleo, el foco debe estar en ellas. Flies destacó que la disminución del -1,9% es nominal y que junto al IPC, el impacto será aún mayor. Sin embargo, valoró la disposición del Gobierno para flexibilizar los tiempos de ejecución presupuestaria. La Dirección de Presupuestos indicó que proporcionará información oficial sobre las cifras al presentar el proyecto ante el Congreso. Fuente: Antofagasta TV Regional
El Consejo Regional de Antofagasta aprobó por unanimidad un proyecto de seguridad que implementará un sistema de televigilancia de alta tecnología en la región, con una inversión que supera los $17 mil millones de pesos. La iniciativa, presentada por la Delegación Presidencial Regional, tiene como objetivo dotar a las policías de herramientas de última generación para la prevención y el esclarecimiento de delitos. El proyecto contempla la instalación de 1.245 cámaras con inteligencia artificial y 64 pórticos lectores de patentes en Antofagasta, Calama y Tocopilla. Estos dispositivos permitirán una mayor trazabilidad de los crímenes y servirán como una herramienta vital para la investigación, proporcionando pruebas sólidas para la persecución penal. El sistema de cámaras podrá detectar situaciones de riesgo como aglomeraciones o la presencia de armas, emitiendo alertas automáticas a las salas de control para una respuesta policial más rápida y eficiente al focalizar los recursos de forma precisa. Los pórticos identificarán vehículos robados o con encargos judiciales, apoyando la labor de las policías y las fiscalías. La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, destacó que este proyecto es largamente esperado por la comunidad y fortalecerá la seguridad pública. Por su parte, el Gobernador Regional, Ricardo Díaz Cortés, agradeció la colaboración de los municipios beneficiados que se comprometieron a financiar la mantención del sistema. Se espera que la primera etapa del proyecto comience a funcionar a principios del 2026, marcando un hito en la modernización de las estrategias de seguridad en la región. Fuente: Antofagasta TV Regional
Más de 100 mujeres de Antofagasta y Tocopilla se reunieron en los Encuentros Participativos del Programa Familias, una iniciativa del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) que busca fortalecer el apoyo a los hogares en situación de vulnerabilidad. Durante estas jornadas, las participantes compartieron experiencias y propuestas para mejorar la intervención del programa y avanzar en la superación de la pobreza en la región. Los encuentros tuvieron lugar en el Salón de Honor de Bomberos de Tocopilla y en la Casa Comunal del Adulto Mayor de Antofagasta, contando con la presencia de autoridades regionales, equipos técnicos y usuarias del programa. Claudia Ardiles Taglia, directora regional del FOSIS Antofagasta, resaltó la importancia de estas instancias de diálogo que se están replicando a nivel nacional. Más de cien mujeres compartieron sus experiencias, señalando lo positivo, lo que se puede mejorar y lo que desean que permanezca en el programa, afirmó Ardiles Taglia. Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Antofagasta, Mauricio Zamorano Muñoz, destacó la relevancia de estos encuentros como herramienta clave para mejorar las políticas públicas. A partir de este diagnóstico, buscamos que más personas puedan acceder a nuestros programas, expresó Zamorano Muñoz. Priscila Álvarez Medero, jefa de la Unidad de Intervención Familiar de la Municipalidad de Antofagasta, explicó que el programa acompaña a los hogares para superar la pobreza. Estos encuentros nos permiten dialogar, recoger experiencias y propuestas para fortalecer nuestra intervención, mencionó Álvarez Medero. Las participantes también compartieron sus percepciones. Jacqueline Álvarez Peña, usuaria del programa en Antofagasta, valoró el espacio de diálogo y sugirió que el programa fuera más extenso para llegar a más mujeres. Tania Reyes destacó la utilidad del encuentro al compartir información y escuchar todas las opiniones. Alejandra Ramírez propuso ampliar los proyectos de apoyo y los cupos de postulación para que las mujeres puedan trabajar y generar ingresos para el hogar. Me han ayudado mucho a mí y a mis hijas. Estoy muy agradecida, enfatizó Diana García sobre el impacto positivo del acompañamiento recibido. Con estos encuentros, el FOSIS reafirma su compromiso de construir políticas públicas con y para las familias, reconociendo sus realidades y propuestas como un elemento fundamental para avanzar en la superación de la pobreza en la región. Fuente: Antofagasta TV Regional
La Corporación de Asistencia Judicial de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta (CAJTA) presentó los resultados de su gestión 2024 en una Cuenta Pública Participativa, revelando cifras significativas sobre el apoyo legal y social brindado a la población en situación de vulnerabilidad. Uno de los datos más relevantes fue el aumento en las atenciones de orientación e información, alcanzando un total de 56.799 en las tres regiones, lo que representa un incremento del 3% respecto al año anterior. En la región de Antofagasta, esta línea de servicio benefició a 25.616 personas. Además de las orientaciones, la CAJTA tramitó 30.224 causas judiciales en el conjunto de las tres regiones. A nivel regional, se ingresaron 15.359 causas con patrocinio judicial, siendo las más consultadas el divorcio, los alimentos y el cumplimiento de alimentos. La institución también destacó el ingreso de 321 casos de solución colaborativa de conflictos, de los cuales 193 terminaron con acuerdo en la región. En el ámbito laboral, la Oficina de Defensa Laboral de la Corporación entregó orientación a cerca de 10.000 personas en las tres regiones, representando judicialmente a más de 2.000, con un 78% de resultados favorables. Tanto la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa, como el Director Regional de la Corporación de Asistencia Judicial, Giancarlo Fontana, resaltaron el compromiso del equipo humano y la importancia de la labor que realizan, destacando la pronta transformación del servicio con la creación del nuevo Servicio de Acceso a la Justicia y la Defensoría de Víctimas. Finalmente, Fontana destacó el despliegue de nueve oficinas multimaterias, dos oficinas laborales y seis oficinas especializadas en la región de Antofagasta. También mencionó la adquisición de un vehículo móvil que ha permitido ampliar la presencia del servicio en atenciones en terreno. La Cuenta Pública también reconoció el trabajo conjunto con casas de estudio superiores y con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) para garantizar el acceso a la justicia a personas con discapacidad. Fuente: Antofagasta TV Regional
El Instituto de Previsión Social (IPS) ha reforzado su llamado a las mujeres, resaltando que más de 1.3 millones de ellas, que representan el 58% del total de beneficiarios a nivel nacional, ya están recibiendo la Pensión Básica Solidaria Universal (PGU). La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, junto con la directora regional del IPS, Ruth Rodríguez Venegas, han subrayado que la PGU es una herramienta crucial para abordar la histórica desigualdad previsional que afecta a muchas mujeres. A partir de septiembre, el monto de la PGU se incrementará de $224.004 a $250.000 para las personas de 82 años o más. Este aumento se extenderá a los beneficiarios de 75 o más años en septiembre de 2026, y a aquellos que tengan 65 años o más en septiembre de 2027. Además, la reforma de pensiones permitirá a los beneficiarios de leyes de reparación (como las leyes Valech y Rettig) que tengan 82 años o más acceder a la PGU. Hacemos un llamado especial a cerca de 200 mujeres en la región que cumplen con estos criterios para que soliciten el beneficio, expresó la directora regional del IPS. La PGU está destinada a personas de 65 años o más que no formen parte del 10% más rico de la población. Los interesados pueden postular en las sucursales de ChileAtiende, a través del sitio web www.chileatiende.cl, o por videoatención. Los requisitos principales incluyen tener 65 años o más, no pertenecer al 10% de la población con mayores ingresos, tener una pensión base calculada inferior o igual a $1,210,828 y acreditar al menos 20 años de residencia en Chile desde los 20 años de edad. Para obtener más información detallada sobre cómo postularse y los requisitos necesarios, se puede visitar los sitios web www.chileatiende.cl y www.ips.gob.cl, o contactar al Call Center 101. Fuente: Antofagasta TV Regional
El martes pasado, representantes de diversas gobernaciones regionales se reunieron con el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, en Teatinos 120, para discutir el marco del Presupuesto 2026. Sin embargo, los asistentes, incluyendo a Pablo Silva (O’Higgins), Jorge Flies (Magallanes) y Sergio Giacaman (Biobío), expresaron su descontento ante la propuesta de recortes. Según lo trascendido, 12 de las 16 regiones verían reducidos sus recursos en porcentajes que van desde un 0,4% hasta un 6,9%. Entre las más afectadas se encuentran Aysén, Los Lagos, Arica y Parinacota, Antofagasta y Ñuble. En contraste, la Región Metropolitana sería una de las pocas que experimentarían un aumento en su presupuesto, con una reducción total cercana al 1,9%. Nos quedamos con una sensación amarga, entendiendo que el país necesita equilibrio, pero no estamos contentos con esta disminución, afirmó Silva, presidente de la Asociación de Gobernadores de Chile (Agorechi), a pesar de que O’Higgins será una de las regiones con aumento. Desde Los Lagos, Alejandro Santana fue más crítico: Es el peor presupuesto desde 2018, con una caída real cercana al 10%. Atenta contra el corazón de los proyectos sociales y sectoriales. Santana anunció reuniones urgentes con parlamentarios para abordar la situación. Por su parte, Giacaman señaló que los recortes afectan principalmente a regiones gobernadas por Chile Vamos: El 60% de los chilenos vive en regiones. Si queremos combatir el desempleo, el foco debe estar en ellas. Flies destacó que la disminución del -1,9% es nominal y que junto al IPC, el impacto será aún mayor. Sin embargo, valoró la disposición del Gobierno para flexibilizar los tiempos de ejecución presupuestaria. La Dirección de Presupuestos indicó que proporcionará información oficial sobre las cifras al presentar el proyecto ante el Congreso. Fuente: Antofagasta TV Regional
El Consejo Regional de Antofagasta aprobó por unanimidad un proyecto de seguridad que implementará un sistema de televigilancia de alta tecnología en la región, con una inversión que supera los $17 mil millones de pesos. La iniciativa, presentada por la Delegación Presidencial Regional, tiene como objetivo dotar a las policías de herramientas de última generación para la prevención y el esclarecimiento de delitos. El proyecto contempla la instalación de 1.245 cámaras con inteligencia artificial y 64 pórticos lectores de patentes en Antofagasta, Calama y Tocopilla. Estos dispositivos permitirán una mayor trazabilidad de los crímenes y servirán como una herramienta vital para la investigación, proporcionando pruebas sólidas para la persecución penal. El sistema de cámaras podrá detectar situaciones de riesgo como aglomeraciones o la presencia de armas, emitiendo alertas automáticas a las salas de control para una respuesta policial más rápida y eficiente al focalizar los recursos de forma precisa. Los pórticos identificarán vehículos robados o con encargos judiciales, apoyando la labor de las policías y las fiscalías. La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, destacó que este proyecto es largamente esperado por la comunidad y fortalecerá la seguridad pública. Por su parte, el Gobernador Regional, Ricardo Díaz Cortés, agradeció la colaboración de los municipios beneficiados que se comprometieron a financiar la mantención del sistema. Se espera que la primera etapa del proyecto comience a funcionar a principios del 2026, marcando un hito en la modernización de las estrategias de seguridad en la región. Fuente: Antofagasta TV Regional
Más de 100 mujeres de Antofagasta y Tocopilla se reunieron en los Encuentros Participativos del Programa Familias, una iniciativa del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) que busca fortalecer el apoyo a los hogares en situación de vulnerabilidad. Durante estas jornadas, las participantes compartieron experiencias y propuestas para mejorar la intervención del programa y avanzar en la superación de la pobreza en la región. Los encuentros tuvieron lugar en el Salón de Honor de Bomberos de Tocopilla y en la Casa Comunal del Adulto Mayor de Antofagasta, contando con la presencia de autoridades regionales, equipos técnicos y usuarias del programa. Claudia Ardiles Taglia, directora regional del FOSIS Antofagasta, resaltó la importancia de estas instancias de diálogo que se están replicando a nivel nacional. Más de cien mujeres compartieron sus experiencias, señalando lo positivo, lo que se puede mejorar y lo que desean que permanezca en el programa, afirmó Ardiles Taglia. Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Antofagasta, Mauricio Zamorano Muñoz, destacó la relevancia de estos encuentros como herramienta clave para mejorar las políticas públicas. A partir de este diagnóstico, buscamos que más personas puedan acceder a nuestros programas, expresó Zamorano Muñoz. Priscila Álvarez Medero, jefa de la Unidad de Intervención Familiar de la Municipalidad de Antofagasta, explicó que el programa acompaña a los hogares para superar la pobreza. Estos encuentros nos permiten dialogar, recoger experiencias y propuestas para fortalecer nuestra intervención, mencionó Álvarez Medero. Las participantes también compartieron sus percepciones. Jacqueline Álvarez Peña, usuaria del programa en Antofagasta, valoró el espacio de diálogo y sugirió que el programa fuera más extenso para llegar a más mujeres. Tania Reyes destacó la utilidad del encuentro al compartir información y escuchar todas las opiniones. Alejandra Ramírez propuso ampliar los proyectos de apoyo y los cupos de postulación para que las mujeres puedan trabajar y generar ingresos para el hogar. Me han ayudado mucho a mí y a mis hijas. Estoy muy agradecida, enfatizó Diana García sobre el impacto positivo del acompañamiento recibido. Con estos encuentros, el FOSIS reafirma su compromiso de construir políticas públicas con y para las familias, reconociendo sus realidades y propuestas como un elemento fundamental para avanzar en la superación de la pobreza en la región. Fuente: Antofagasta TV Regional
La Corporación de Asistencia Judicial de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta (CAJTA) presentó los resultados de su gestión 2024 en una Cuenta Pública Participativa, revelando cifras significativas sobre el apoyo legal y social brindado a la población en situación de vulnerabilidad. Uno de los datos más relevantes fue el aumento en las atenciones de orientación e información, alcanzando un total de 56.799 en las tres regiones, lo que representa un incremento del 3% respecto al año anterior. En la región de Antofagasta, esta línea de servicio benefició a 25.616 personas. Además de las orientaciones, la CAJTA tramitó 30.224 causas judiciales en el conjunto de las tres regiones. A nivel regional, se ingresaron 15.359 causas con patrocinio judicial, siendo las más consultadas el divorcio, los alimentos y el cumplimiento de alimentos. La institución también destacó el ingreso de 321 casos de solución colaborativa de conflictos, de los cuales 193 terminaron con acuerdo en la región. En el ámbito laboral, la Oficina de Defensa Laboral de la Corporación entregó orientación a cerca de 10.000 personas en las tres regiones, representando judicialmente a más de 2.000, con un 78% de resultados favorables. Tanto la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa, como el Director Regional de la Corporación de Asistencia Judicial, Giancarlo Fontana, resaltaron el compromiso del equipo humano y la importancia de la labor que realizan, destacando la pronta transformación del servicio con la creación del nuevo Servicio de Acceso a la Justicia y la Defensoría de Víctimas. Finalmente, Fontana destacó el despliegue de nueve oficinas multimaterias, dos oficinas laborales y seis oficinas especializadas en la región de Antofagasta. También mencionó la adquisición de un vehículo móvil que ha permitido ampliar la presencia del servicio en atenciones en terreno. La Cuenta Pública también reconoció el trabajo conjunto con casas de estudio superiores y con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) para garantizar el acceso a la justicia a personas con discapacidad. Fuente: Antofagasta TV Regional
El Instituto de Previsión Social (IPS) ha reforzado su llamado a las mujeres, resaltando que más de 1.3 millones de ellas, que representan el 58% del total de beneficiarios a nivel nacional, ya están recibiendo la Pensión Básica Solidaria Universal (PGU). La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, junto con la directora regional del IPS, Ruth Rodríguez Venegas, han subrayado que la PGU es una herramienta crucial para abordar la histórica desigualdad previsional que afecta a muchas mujeres. A partir de septiembre, el monto de la PGU se incrementará de $224.004 a $250.000 para las personas de 82 años o más. Este aumento se extenderá a los beneficiarios de 75 o más años en septiembre de 2026, y a aquellos que tengan 65 años o más en septiembre de 2027. Además, la reforma de pensiones permitirá a los beneficiarios de leyes de reparación (como las leyes Valech y Rettig) que tengan 82 años o más acceder a la PGU. Hacemos un llamado especial a cerca de 200 mujeres en la región que cumplen con estos criterios para que soliciten el beneficio, expresó la directora regional del IPS. La PGU está destinada a personas de 65 años o más que no formen parte del 10% más rico de la población. Los interesados pueden postular en las sucursales de ChileAtiende, a través del sitio web www.chileatiende.cl, o por videoatención. Los requisitos principales incluyen tener 65 años o más, no pertenecer al 10% de la población con mayores ingresos, tener una pensión base calculada inferior o igual a $1,210,828 y acreditar al menos 20 años de residencia en Chile desde los 20 años de edad. Para obtener más información detallada sobre cómo postularse y los requisitos necesarios, se puede visitar los sitios web www.chileatiende.cl y www.ips.gob.cl, o contactar al Call Center 101. Fuente: Antofagasta TV Regional