El taekwondo es mucho más que una serie de movimientos físicos; es un camino hacia el desarrollo integral de la persona. Desde el punto de vista físico, los practicantes experimentan mejoras significativas en su fuerza, flexibilidad, equilibrio y resistencia. A nivel mental, el Taekwondo fomenta la disciplina y el autocontrol, entre otras habilidades esenciales que se trasladan a la vida cotidiana. Por cierto, la palabra taekwondo está compuesta de tres partes: ‘tae’ significa pie o pisar, ‘kwon’ significa puño o luchar y ‘do’ se refiere al camino o disciplina. BENEFICIOS Los principales beneficios del taekwondo son: Habilidades en defensa: El conocimiento de una buena defensa podrá ayudarte al verte envuelto en situaciones complicadas o peligrosas. Si bien debe practicarse con fines deportivos, te sentirás más seguro en tu día a día. Disciplina y autocontrol: Enseña a seguir reglas y estructuras, lo que fomenta la autodisciplina. Esto se traduce en una mayor capacidad para manejar las emociones y controlar los impulsos en la vida diaria. Concentración y enfoque: Practicar técnicas complejas y aprender nuevas habilidades requiere concentración y atención al detalle. Esto ayuda a desarrollar una mayor capacidad de enfoque, lo cual también beneficia otras áreas de la vida. Confianza: La práctica regular del taekwondo conlleva a un aumento de seguridad en uno mismo y autoestima. Fortalecimiento muscular: El taekwondo requiere de mucho entrenamiento de fuerza. Cada golpe como puñetazos o patadas ayuda a fortalecer y tonificar los músculos. Fortalecimiento óseo: Otra de las principales ventajas de esta disciplina es el fortalecimiento de los huesos, al implicar puñetazos, patadas, saltos e incluso empujones o caídas. En cada impacto, los osteoblastos depositan materia ósea, volviendo los huesos más fuertes y ayudando a mantener una buena salud ósea. Salud cardiovascular: Requiere contar con una buena condición física, al practicar cardio durante el entrenamiento. Correr, realizar circuitos o saltar a la cuerda, son algunos de los ejercicios que realizarás durante tu entrenamiento. El constante movimiento hará que tu salud cardiovascular te lo agradezca y que la grasa de tu cuerpo se vaya reduciendo. Bienestar mental: La realización de diferentes ejercicios y la superación durante su desempeño hará que tu cerebro produzca un exceso de serotonina, la conocida como “hormona de la felicidad”. Se trata de una sustancia química producida en momentos de alegría. Una falta de dicha sustancia se traduce en estados de ánimo como la depresión o la ansiedad. REGLAS * Las reglas del taekwondo competitivo, tal y como las define World Taekwondo, exigen una reverencia de pie al árbitro, seguida de una reverencia al oponente, antes de los combates. * Todos los combates duran tres rondas de dos minutos cada una, con un minuto de descanso entre cada ronda. * El objetivo de cada competidor es sumar puntos al dar golpes o patadas al torso de su rival o su cabeza, o ganar por knockout. * Los golpes deben realizarse con una técnica de puñetazo recto utilizando la parte de los nudillos del puño bien cerrado. * Las patadas que cuentan son las que se dan con cualquier parte del pie por debajo del tobillo. * Para determinar los puntos válidos se utiliza principalmente el sistema electrónico de puntuación instalado en los protectores de cabeza o tronco, conocido como Protector and Scoring Systems (PSS). * Los jueces puntúan las técnicas de puñetazo y los puntos adicionales concedidos por las patadas giratorias mediante dispositivos manuales de puntuación. LAS CLAVES * El origen del taekwondo se remonta a la época de los Tres Reinos de Corea (c.50 a.C.), cuando los guerreros de la Dinastía Shilla, los Hwarang, empezaron a desarrollar un arte marcial conocida como taekkyon o “pie-mano”. * A principios del siglo XX, el taekwondo se convirtió en la forma dominante de artes marciales practicadas en Corea, y fue declarado arte marcial nacional para su promoción internacional. * La Federación Mundial de Taekwondo (World Taekwondo) se fundó en 1973 como órgano legítimo de gobierno mundial de este deporte, y ese año se celebró el primer Campeonato del Mundo en Seúl, Corea del Sur. * El taekwondo debutó como deporte olímpico de demostración en Seúl 1988, y se convirtió en deporte oficial en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. * En el mundo del taekwondo existen varios estilos. World Taekwondo supervisa el estilo definido por el Kukkiwon, comúnmente conocido como taekwondo olímpico, que permite un número reducido del total técnicas. * El 4 septiembre se celebra el Día Internacional del Taekwondo como conmemoración del día 1994 Comité Olímpico Internacional (COI) decidió incluir el taekwondo como deporte olímpico oficial. Fuentes: World Taekwondo , Comité Olímpico Internacional Tagoya . Fuente: Publimetro Deportes
A lo largo de los años, el mundo ha sido testigo de la creación y evolución de diversas disciplinas deportivas, pero pocas historias son tan fascinantes como la del pádel . Se trata de un deporte que, de haber nacido en un puerto mexicano hace unas seis décadas, se ha posicionado en todo el mundo y se ha convertido en una de las tendencias deportivas de mayor interés. LA HISTORIA Todo comenzó con la idea de adaptar un terreno para la práctica del tenis a mediados de la década de los sesenta. Es decir, hace 60 años. Se dice que el empresario Enrique Corcuera, a quien se le atribuye la creación de este deporte, tuvo la idea de adaptar un terreno para practicar una variante del tenis en su casa de Acapulco, México, un puerto mexicano en la costa sur del país. El objetivo era entretener a sus amistades. Para empezar, integró paredes laterales a una cancha de 20 x 10 metros, en principio para que la vegetación no invadiera la pista. Se jugaba con palas de madera. Así mismo, agregó paredes traseras para mantener la pelota en juego, creando así una disciplina más dinámica y emocionante. La combinación de esta estructura y el uso de pelotas de tenis que rebotaban mucho, resultó exitosa. Entre su círculo de amistades se encontraba el Príncipe Alfonso Hohenlohe, quien se enamoró de este deporte y decidió llevarlo a la Costa del Sol, en España, a inicios de los años setenta, marcando el inicio de su expansión internacional. Con el tiempo, la práctica del pádel se extendió a otros países de Europa y América del Sur, y en 1991 se fundó la Federación Internacional de Pádel en Madrid, lo que marcó un hito en la historia del deporte al establecer un reglamento de juego internacional. Según la Federación Internacional de Pádel, hay más de 25 millones de jugadores en 110 países. LAS REGLAS Aunque suelen verse pistas o canchas individuales, el pádel es un deporte de equipo donde jugamos con un compañero para enfrentarnos a otra pareja. El pádel importa el sistema de tanteo del tenis. Los partidos se juegan al mejor de tres sets. Los juegos siguen el tanteo de 15, 30, 40, ventajas y/o Iguales. Cada tres juegos finalizados cambiamos de pista. Es crucial que el jugador se coloque por detrás de la línea del saque y no pisarla durante el mismo. Para el saque, la pelota debe rebotar una vez en el suelo antes de impactarla, y es necesario que el contacto con la pala se realice por debajo de la altura de la cintura. Para que el saque sea válido, la pelota debe cruzar al otro lado de la pista sin tocar la red. La bola puede ser golpeada indistintamente por cualquier jugador en cualquier zona de la pista. En el pádel para que la bola se considere buena debe tocar el suelo antes de impactar con las paredes y/o tras botar en el suelo excepto en el servicio. LAS PELOTA Y LA PALA La pelota debe ser una esfera uniforme blanca o amarilla con ciertas características específicas. La pala se compone principalmente por cabeza y puño con medidas específicas. BENEFICIOS Es un entrenamiento completo que mejora resistencia y salud cardiovascular. Implica correr mucho, moverse lateralmente y cambios rápidos contribuyendo al desarrollo físico. Ayuda a desarrollar músculo con movimientos cortos y explosivos beneficiando condición anaeróbica. La práctica regular libera endorfinas aumentando bienestar y reduciendo estrés. Se pueden quemar más 400 calorías en un solo partido. Fuentes: Pádel Spain, ESPN, Adidas y Mucho Pádel. Fuente: Publimetro Deportes
Todos sabemos que el tabaco es malo y el alcohol también, que los alimentos procesados aumentan el riesgo de obesidad, diabetes o depresión, que el ejercicio físico es una medicina para el cuerpo y la mente y que es mejor no abusar de la carne, ni mirar pantallas antes de ir a dormir; que el sol es necesario por la vitamina D, pero lo justo, porque si no da cáncer e, incluso, que el estrés que suframos antes de concebir a nuestros hijos puede hacer que crezcan menos sanos. Alrededor de todo este conocimiento, producido en centros médicos y universidades, se ha creado una industria gigantesca, de más de seis billones anuales —mayor que la industria deportiva o la farmacéutica—, en la que hay nutricionistas que venden suplementos que nos advierten de los malos consejos de otros nutricionistas, entrenadores que nos recomiendan hacer deporte por la mañana y evitarlo por la tarde, y clínicas de estética que prometen devolvernos la juventud con el cóctel adecuado de hormonas. La cultura del bienestar tiene muchos beneficios, pero la inabarcable cantidad de consejos, a veces contradictorios, y la exigencia de que cada uno se convierta en su mejor versión, siempre inalcanzable, ha llevado a que se empiece a hablar del wellness burnout (cansancio del bienestar) y a que algunos pensadores animen a reflexionar sobre el sentido de esta lucha infinita contra la fealdad, la vejez y la enfermedad. En su libro de autoayuda contra la autoayuda La Voz del Oráculo , la historietista Liv Strömquist arremete contra la industria construida en torno a los mandatos de pasárselo bien y estar guapos para después poder presumir de ello en las redes sociales. Citando al filósofo esloveno Slavoj Zizek, recuerda cómo esa diversión eterna de los reels de Instagram requiere que se aniquile la espontaneidad. Para tener un bienestar verdadero del que disfrutar, es necesario someterse uno mismo a todo tipo de regulaciones. Hay que comer la cantidad justa de determinados alimentos a la hora adecuada, hacer crossfit o running y utilizar los suplementos adecuados. Esa idea de meterse a uno mismo en la rueda del hámster lo llama Zizek “ascetismo hedonista” y opina que “no hay nada más miserable que esas parejas jóvenes que organizan su vida para disfrutar”. Más información La cultura del bienestar ha hecho que para muchos sentirse feliz deje de ser un objetivo para ser un medio. Hay empresas que ofrecen servicios de bienestar a otras compañías para que sus empleados sean más productivos, y las redes están repletas de personas que trabajan hasta la extenuación para parecer más guapos y felices como parte de su marca personal que después explotan aconsejando a otros cómo lucir bellos y disfrutar de la vida. En un artículo publicado recientemente en el Financial Times, la baronesa Camila Cavendish lamentaba que parecer exitoso era más fácil antes. Bastaba con decir que se trabajaba mucho, que se tomaban aviones continuamente o se poseía un coche de lujo. Ahora, dice Cavendish, “el yoga, el ayuno, el entrenamiento de fuerza y el azúcar en sangre se están volviendo esenciales en la charla de cualquier gerente medio” y “los verdaderamente ricos pueden presumir con la terapia de ozono, las cámaras hiperbáricas o los test genéticos”. “Para tener éxito de verdad en el mundo de hoy, debes estar completamente agotada por todas las horas extras que has dedicado a evitar la mortalidad”, concluye. Evitar la muerte, junto a pasárselo bien y estar guapos, es el otro gran objetivo de la cultura del bienestar. A falta de que los ingenieros e inversores que se han hecho millonarios creando empresas tecnológicas logren el sueño de la inmortalidad, morirse es algo inevitable, pero los humanos llevan milenios mostrando su ingenio para quitarse esa idea de la cabeza. Pese a que todos sabemos desde muy temprano que dejaremos de respirar, la muerte sigue siendo la noticia más sorprendente de todas las previsibles. Despreciada por muchos la opción de una vida eterna garantizada por Dios, la cultura del bienestar proporciona varios mecanismos para fingir que es posible escapar a la mortalidad. Por un lado, se identifican las causas de cada muerte individual y se asocian a un estilo de vida. Si no hubiese fumado, si hubiese hecho ayuno intermitente, si no fuese tan sedentario, si hubiese comido más verdura… Y se intenta así olvidar que la muerte es inevitable. Además, la ciencia sigue proporcionando datos sobre cómo retrasar la muerte y nos permite añadir actividades a nuestra rutina diaria que nos deja menos tiempo para pensar en nuestra naturaleza finita. Como pinta Strömquist citando a Zygmunt Bauman, “luchar contra las causas de la muerte se convierte en el sentido de la vida”. La ilusión de que tenemos algún control sobre la muerte es parte del éxito de la inteligencia humana, que hizo curables enfermedades antes mortales. La inteligencia permite, en palabras del filósofo Javier Gomá, identificar los instrumentos más adecuados para conseguir un fin previamente dado y de usarlos con habilidad y eficacia. Las figuras del científico y el empresario son los dos mejores ejemplos del hombre inteligente, ese tipo de individuos, como los magnates de Silicon Valley, que han hecho millones con métodos de pago online o sistemas de inteligencia artificial y creen que su ingenio les servirá también para matar a la muerte. En un artículo publicado en EL PAÍS en 2011, Gomá advertía de que el progreso que nos proporciona la ciencia y la tecnología adquiere una perversa autonomía que coloniza nuestra vida ordinaria de tal forma que es necesario un esfuerzo para recordar para qué madrugamos o trabajamos. Frente a la tendencia expansiva de la inteligencia, que la alianza entre ciencia y mercado excita aún más, el sabio, escribe el filósofo, se ve obligado en determinados momentos a cerrar la caja de herramientas y detener el progreso. Ahora, Gomá plantea el dilema que envuelve la cultura del bienestar. “Me gusta decir que no necesitamos una ética para distinguir entre el bien y el mal, porque ya sabemos cuál de los dos hay elegir. Lo verdaderamente difícil, lo éticamente interesante, es distinguir entre el bien y el bien, dos opciones buenas”, explica. “La salud, el bienestar, la vida saludable en general son indudablemente objetivos buenos, pero hay un riesgo: el totalitarismo del bien”, continúa. Cuando todo se instrumentaliza al bien, todo está al servicio de ese fin superior, y “como el bien es en principio algo deseable, se consiente en que ejerza un dominio absoluto sobre la propia vida, instrumentalizando cada rincón, planificando cada momento, haciendo de cada uno algo así como un esclavo de sí mismo”, remacha. El problema, señala el filósofo, es que la vida humana, incluso con toda la ayuda de la ciencia y la tecnología, es incontrolable y está sujeta al azar y todo intento de dominio absoluto es inútil y conduce al fracaso. “Por eso, además de esa razón calculadora que todo lo controla, es necesaria una especie de ingenuidad, una confianza, que es propia del sabio. Y sabio es quien, de vez en cuando, se declara en huelga general respecto a sí mismo y se resiste a ese totalitarismo del bien”, concluye. El éxito de la cultura del bienestar y la industria inmensa que ha crecido a su alrededor es indicio sobre todo de una necesidad de respuestas sobre los asuntos existenciales. Siempre que hay una necesidad, aparece un producto en el mercado que promete cubrirla, aunque muchas veces no lo haga. Dada la complejidad de la vida humana, no es extraño que muchas soluciones a nuestros problemas existenciales sean paradójicas. En su libro de autoayuda contra la autoayuda, Strömquist arranca con un decálogo que, cuando el cansancio del bienestar nos agobie, se puede compaginar con los más ortodoxos del ascetismo hedonista: pierde el control sobre cómo te sientes, pierde el control de tu cuerpo, pierde el control de tu vida amorosa, no sigas ningún consejo, dale más a los demás de lo que recibes, no tengas objetivos personales, sal a tomar el aire.
Practicar tenis ha demostrado aportar una serie de beneficios para la salud, como la reducción del riesgo de obesidad y diabetes, la mejora de la coordinación, el aumento de los niveles de energía y el fortalecimiento del corazón. Los movimientos frecuentes de la raqueta también contribuyen al mantenimiento y aumento de la masa muscular magra en hombros y brazos; los músculos centrales y estabilizadores mejoran con la rotación y movimiento constantes del cuerpo; mientras que el sprint, la postura y el compromiso prolongado fortalecen los músculos de piernas, espalda y pies. Entre los beneficios del tenis para la salud se encuentran: Desarrollo Muscular: Jugar tenis es una forma efectiva de desarrollar la musculatura, especialmente en piernas, brazos y abdomen. Este deporte ejercita diversos grupos musculares debido a su rapidez, fuerza y movimientos constantes. Quema de Calorías: Jugar al tenis puede ayudar a quemar una gran cantidad de calorías en poco tiempo, gracias a la velocidad e intensidad que se puede alcanzar durante un encuentro. Mejora de la Resistencia y Capacidad Aeróbica: El tenis es un deporte aeróbico que demanda un esfuerzo continuo e intenso, lo que contribuye a mejorar la resistencia física. Coordinación y Habilidades Motoras: Ideal para mejorar la coordinación y desarrollar habilidades motoras finas, ya que requiere precisión para golpear la pelota, analizar su trayectoria y desplazarse eficientemente en la cancha. Agilidad y Flexibilidad Mejoradas: La naturaleza exigente de los movimientos en el tenis fomenta tanto la agilidad como la flexibilidad, mejorando así la capacidad de movimiento y flexibilidad del jugador. Beneficios Psicológicos: Concentración, control emocional, confianza en uno mismo y habilidades tácticas son aspectos mentales fortalecidos al jugar tenis. Contribuye a mejorar la capacidad de manejar presión y estrés en situaciones cotidianas. Autoestima, Disciplina y Estrategia: Jugar tenis desafía constantemente a alcanzar nuevas metas, superar obstáculos e inculca disciplina, responsabilidad y habilidades estratégicas tanto dentro como fuera de la cancha. En ese sentido, tres expertos comparten su opinión sobre los beneficios del tenis: James Gladstone, Ortopedista y Médico del Deporte, Mount Sinai Health System, EE.UU. Benjamin Levine, Director del Instituto de Ejercicio y Medicina Ambiental (EE.UU) Babette Pluim, Asesora Médica en Jefe, Real Asociación Neerlandesa de Tenis LAS CLAVES El tenis es un deporte se puede jugar de manera individual o en equipo. En singles se enfrentan dos tenistas uno contra uno; en dobles se enfrentan dos equipos de dos tenistas cada uno. El tenis se juega en una cancha rectangular dividida por una red. Los jugadores deben golpear una pelota con una raqueta por encima de la red hacia el campo contrario. El objetivo es hacer que los contrincantes no puedan regresar la pelota o que esta rebote dos veces para anotar. Los tenistas deben anotar suficientes puntos para ganar un juego o game, así como suficientes juegos para ganar un set. Los ganadores son quienes hayan ganado más sets en un partido. Fuente: Publimetro Deportes
Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los sistemas de salud pública en el mundo en la actualidad es combatir el atractivo del tabaco, la nicotina y los productos conexos, especialmente entre el público joven. La industria del tabaco trata sistemáticamente de encontrar maneras de hacer que estos productos sean atractivos, y añade sabores y otros agentes que modifican el olor, el gusto o su apariencia. Estos aditivos están concebidos para enmascarar la aspereza del tabaco y, de este modo, mejorar su palatabilidad, pensando sobre todo en la juventud. Así lo explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), de cara al Día Mundial Sin Tabaco, que este año tiene como lema “Desenmascaremos su atractivo: las tácticas de la industria con los productos de tabaco y nicotina al descubierto. El “Día Mundial Sin Tabaco 2025”, que se celebra el 31 de mayo, tiene como objetivo: Crear conciencia: informar al público sobre las tácticas a las que recurre la industria para manipular el aspecto y el atractivo de los productos de tabaco y nicotina. Promover cambios en materia de políticas: medidas para prohibir los aromas y los aditivos de estos productos; prohibir la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco; regulación del diseño para hacerlos menos atractivos. Reducir la demanda: destapar estas tácticas tiene como objetivo reducir la demanda, especialmente entre los jóvenes. TÁCTICAS DE LA INDUSTRIA Acerca algunas tácticas utilizadas por la industria tabacalera incluyen estrategias basadas en glamour, diseños engañosos e incorporación aditivos para aumentar su palatabilidad. LAS CLAVES Dejar de fumar genera beneficios inmediatos para la salud: El tabaquismo representa al menos el 30% de todas las muertes por cáncer. Fumar está vinculado con varios tipos diferentes cánceres como pulmón, boca, faringe entre otros. Fumar también provoca enfermedades pulmonares crónicas como bronquitis crónica o enfisema. Fumar aumenta notablemente riesgo enfermedades cardíacas incluyendo ataques cerebrales o cardíacos. Incluso podría estar relacionado con un mayor riesgo diabetes tipo 2 según investigaciones recientes. El “Día Mundial Sin Tabaco” se celebra cada 31 mayo desde 1988 con objetivo informar sobre riesgos nocivos asociados consumo del tabaco. Fuente: Publimetro
El taekwondo es mucho más que una serie de movimientos físicos; es un camino hacia el desarrollo integral de la persona. Desde el punto de vista físico, los practicantes experimentan mejoras significativas en su fuerza, flexibilidad, equilibrio y resistencia. A nivel mental, el Taekwondo fomenta la disciplina y el autocontrol, entre otras habilidades esenciales que se trasladan a la vida cotidiana. Por cierto, la palabra taekwondo está compuesta de tres partes: ‘tae’ significa pie o pisar, ‘kwon’ significa puño o luchar y ‘do’ se refiere al camino o disciplina. BENEFICIOS Los principales beneficios del taekwondo son: Habilidades en defensa: El conocimiento de una buena defensa podrá ayudarte al verte envuelto en situaciones complicadas o peligrosas. Si bien debe practicarse con fines deportivos, te sentirás más seguro en tu día a día. Disciplina y autocontrol: Enseña a seguir reglas y estructuras, lo que fomenta la autodisciplina. Esto se traduce en una mayor capacidad para manejar las emociones y controlar los impulsos en la vida diaria. Concentración y enfoque: Practicar técnicas complejas y aprender nuevas habilidades requiere concentración y atención al detalle. Esto ayuda a desarrollar una mayor capacidad de enfoque, lo cual también beneficia otras áreas de la vida. Confianza: La práctica regular del taekwondo conlleva a un aumento de seguridad en uno mismo y autoestima. Fortalecimiento muscular: El taekwondo requiere de mucho entrenamiento de fuerza. Cada golpe como puñetazos o patadas ayuda a fortalecer y tonificar los músculos. Fortalecimiento óseo: Otra de las principales ventajas de esta disciplina es el fortalecimiento de los huesos, al implicar puñetazos, patadas, saltos e incluso empujones o caídas. En cada impacto, los osteoblastos depositan materia ósea, volviendo los huesos más fuertes y ayudando a mantener una buena salud ósea. Salud cardiovascular: Requiere contar con una buena condición física, al practicar cardio durante el entrenamiento. Correr, realizar circuitos o saltar a la cuerda, son algunos de los ejercicios que realizarás durante tu entrenamiento. El constante movimiento hará que tu salud cardiovascular te lo agradezca y que la grasa de tu cuerpo se vaya reduciendo. Bienestar mental: La realización de diferentes ejercicios y la superación durante su desempeño hará que tu cerebro produzca un exceso de serotonina, la conocida como “hormona de la felicidad”. Se trata de una sustancia química producida en momentos de alegría. Una falta de dicha sustancia se traduce en estados de ánimo como la depresión o la ansiedad. REGLAS * Las reglas del taekwondo competitivo, tal y como las define World Taekwondo, exigen una reverencia de pie al árbitro, seguida de una reverencia al oponente, antes de los combates. * Todos los combates duran tres rondas de dos minutos cada una, con un minuto de descanso entre cada ronda. * El objetivo de cada competidor es sumar puntos al dar golpes o patadas al torso de su rival o su cabeza, o ganar por knockout. * Los golpes deben realizarse con una técnica de puñetazo recto utilizando la parte de los nudillos del puño bien cerrado. * Las patadas que cuentan son las que se dan con cualquier parte del pie por debajo del tobillo. * Para determinar los puntos válidos se utiliza principalmente el sistema electrónico de puntuación instalado en los protectores de cabeza o tronco, conocido como Protector and Scoring Systems (PSS). * Los jueces puntúan las técnicas de puñetazo y los puntos adicionales concedidos por las patadas giratorias mediante dispositivos manuales de puntuación. LAS CLAVES * El origen del taekwondo se remonta a la época de los Tres Reinos de Corea (c.50 a.C.), cuando los guerreros de la Dinastía Shilla, los Hwarang, empezaron a desarrollar un arte marcial conocida como taekkyon o “pie-mano”. * A principios del siglo XX, el taekwondo se convirtió en la forma dominante de artes marciales practicadas en Corea, y fue declarado arte marcial nacional para su promoción internacional. * La Federación Mundial de Taekwondo (World Taekwondo) se fundó en 1973 como órgano legítimo de gobierno mundial de este deporte, y ese año se celebró el primer Campeonato del Mundo en Seúl, Corea del Sur. * El taekwondo debutó como deporte olímpico de demostración en Seúl 1988, y se convirtió en deporte oficial en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. * En el mundo del taekwondo existen varios estilos. World Taekwondo supervisa el estilo definido por el Kukkiwon, comúnmente conocido como taekwondo olímpico, que permite un número reducido del total técnicas. * El 4 septiembre se celebra el Día Internacional del Taekwondo como conmemoración del día 1994 Comité Olímpico Internacional (COI) decidió incluir el taekwondo como deporte olímpico oficial. Fuentes: World Taekwondo , Comité Olímpico Internacional Tagoya . Fuente: Publimetro Deportes
A lo largo de los años, el mundo ha sido testigo de la creación y evolución de diversas disciplinas deportivas, pero pocas historias son tan fascinantes como la del pádel . Se trata de un deporte que, de haber nacido en un puerto mexicano hace unas seis décadas, se ha posicionado en todo el mundo y se ha convertido en una de las tendencias deportivas de mayor interés. LA HISTORIA Todo comenzó con la idea de adaptar un terreno para la práctica del tenis a mediados de la década de los sesenta. Es decir, hace 60 años. Se dice que el empresario Enrique Corcuera, a quien se le atribuye la creación de este deporte, tuvo la idea de adaptar un terreno para practicar una variante del tenis en su casa de Acapulco, México, un puerto mexicano en la costa sur del país. El objetivo era entretener a sus amistades. Para empezar, integró paredes laterales a una cancha de 20 x 10 metros, en principio para que la vegetación no invadiera la pista. Se jugaba con palas de madera. Así mismo, agregó paredes traseras para mantener la pelota en juego, creando así una disciplina más dinámica y emocionante. La combinación de esta estructura y el uso de pelotas de tenis que rebotaban mucho, resultó exitosa. Entre su círculo de amistades se encontraba el Príncipe Alfonso Hohenlohe, quien se enamoró de este deporte y decidió llevarlo a la Costa del Sol, en España, a inicios de los años setenta, marcando el inicio de su expansión internacional. Con el tiempo, la práctica del pádel se extendió a otros países de Europa y América del Sur, y en 1991 se fundó la Federación Internacional de Pádel en Madrid, lo que marcó un hito en la historia del deporte al establecer un reglamento de juego internacional. Según la Federación Internacional de Pádel, hay más de 25 millones de jugadores en 110 países. LAS REGLAS Aunque suelen verse pistas o canchas individuales, el pádel es un deporte de equipo donde jugamos con un compañero para enfrentarnos a otra pareja. El pádel importa el sistema de tanteo del tenis. Los partidos se juegan al mejor de tres sets. Los juegos siguen el tanteo de 15, 30, 40, ventajas y/o Iguales. Cada tres juegos finalizados cambiamos de pista. Es crucial que el jugador se coloque por detrás de la línea del saque y no pisarla durante el mismo. Para el saque, la pelota debe rebotar una vez en el suelo antes de impactarla, y es necesario que el contacto con la pala se realice por debajo de la altura de la cintura. Para que el saque sea válido, la pelota debe cruzar al otro lado de la pista sin tocar la red. La bola puede ser golpeada indistintamente por cualquier jugador en cualquier zona de la pista. En el pádel para que la bola se considere buena debe tocar el suelo antes de impactar con las paredes y/o tras botar en el suelo excepto en el servicio. LAS PELOTA Y LA PALA La pelota debe ser una esfera uniforme blanca o amarilla con ciertas características específicas. La pala se compone principalmente por cabeza y puño con medidas específicas. BENEFICIOS Es un entrenamiento completo que mejora resistencia y salud cardiovascular. Implica correr mucho, moverse lateralmente y cambios rápidos contribuyendo al desarrollo físico. Ayuda a desarrollar músculo con movimientos cortos y explosivos beneficiando condición anaeróbica. La práctica regular libera endorfinas aumentando bienestar y reduciendo estrés. Se pueden quemar más 400 calorías en un solo partido. Fuentes: Pádel Spain, ESPN, Adidas y Mucho Pádel. Fuente: Publimetro Deportes
Todos sabemos que el tabaco es malo y el alcohol también, que los alimentos procesados aumentan el riesgo de obesidad, diabetes o depresión, que el ejercicio físico es una medicina para el cuerpo y la mente y que es mejor no abusar de la carne, ni mirar pantallas antes de ir a dormir; que el sol es necesario por la vitamina D, pero lo justo, porque si no da cáncer e, incluso, que el estrés que suframos antes de concebir a nuestros hijos puede hacer que crezcan menos sanos. Alrededor de todo este conocimiento, producido en centros médicos y universidades, se ha creado una industria gigantesca, de más de seis billones anuales —mayor que la industria deportiva o la farmacéutica—, en la que hay nutricionistas que venden suplementos que nos advierten de los malos consejos de otros nutricionistas, entrenadores que nos recomiendan hacer deporte por la mañana y evitarlo por la tarde, y clínicas de estética que prometen devolvernos la juventud con el cóctel adecuado de hormonas. La cultura del bienestar tiene muchos beneficios, pero la inabarcable cantidad de consejos, a veces contradictorios, y la exigencia de que cada uno se convierta en su mejor versión, siempre inalcanzable, ha llevado a que se empiece a hablar del wellness burnout (cansancio del bienestar) y a que algunos pensadores animen a reflexionar sobre el sentido de esta lucha infinita contra la fealdad, la vejez y la enfermedad. En su libro de autoayuda contra la autoayuda La Voz del Oráculo , la historietista Liv Strömquist arremete contra la industria construida en torno a los mandatos de pasárselo bien y estar guapos para después poder presumir de ello en las redes sociales. Citando al filósofo esloveno Slavoj Zizek, recuerda cómo esa diversión eterna de los reels de Instagram requiere que se aniquile la espontaneidad. Para tener un bienestar verdadero del que disfrutar, es necesario someterse uno mismo a todo tipo de regulaciones. Hay que comer la cantidad justa de determinados alimentos a la hora adecuada, hacer crossfit o running y utilizar los suplementos adecuados. Esa idea de meterse a uno mismo en la rueda del hámster lo llama Zizek “ascetismo hedonista” y opina que “no hay nada más miserable que esas parejas jóvenes que organizan su vida para disfrutar”. Más información La cultura del bienestar ha hecho que para muchos sentirse feliz deje de ser un objetivo para ser un medio. Hay empresas que ofrecen servicios de bienestar a otras compañías para que sus empleados sean más productivos, y las redes están repletas de personas que trabajan hasta la extenuación para parecer más guapos y felices como parte de su marca personal que después explotan aconsejando a otros cómo lucir bellos y disfrutar de la vida. En un artículo publicado recientemente en el Financial Times, la baronesa Camila Cavendish lamentaba que parecer exitoso era más fácil antes. Bastaba con decir que se trabajaba mucho, que se tomaban aviones continuamente o se poseía un coche de lujo. Ahora, dice Cavendish, “el yoga, el ayuno, el entrenamiento de fuerza y el azúcar en sangre se están volviendo esenciales en la charla de cualquier gerente medio” y “los verdaderamente ricos pueden presumir con la terapia de ozono, las cámaras hiperbáricas o los test genéticos”. “Para tener éxito de verdad en el mundo de hoy, debes estar completamente agotada por todas las horas extras que has dedicado a evitar la mortalidad”, concluye. Evitar la muerte, junto a pasárselo bien y estar guapos, es el otro gran objetivo de la cultura del bienestar. A falta de que los ingenieros e inversores que se han hecho millonarios creando empresas tecnológicas logren el sueño de la inmortalidad, morirse es algo inevitable, pero los humanos llevan milenios mostrando su ingenio para quitarse esa idea de la cabeza. Pese a que todos sabemos desde muy temprano que dejaremos de respirar, la muerte sigue siendo la noticia más sorprendente de todas las previsibles. Despreciada por muchos la opción de una vida eterna garantizada por Dios, la cultura del bienestar proporciona varios mecanismos para fingir que es posible escapar a la mortalidad. Por un lado, se identifican las causas de cada muerte individual y se asocian a un estilo de vida. Si no hubiese fumado, si hubiese hecho ayuno intermitente, si no fuese tan sedentario, si hubiese comido más verdura… Y se intenta así olvidar que la muerte es inevitable. Además, la ciencia sigue proporcionando datos sobre cómo retrasar la muerte y nos permite añadir actividades a nuestra rutina diaria que nos deja menos tiempo para pensar en nuestra naturaleza finita. Como pinta Strömquist citando a Zygmunt Bauman, “luchar contra las causas de la muerte se convierte en el sentido de la vida”. La ilusión de que tenemos algún control sobre la muerte es parte del éxito de la inteligencia humana, que hizo curables enfermedades antes mortales. La inteligencia permite, en palabras del filósofo Javier Gomá, identificar los instrumentos más adecuados para conseguir un fin previamente dado y de usarlos con habilidad y eficacia. Las figuras del científico y el empresario son los dos mejores ejemplos del hombre inteligente, ese tipo de individuos, como los magnates de Silicon Valley, que han hecho millones con métodos de pago online o sistemas de inteligencia artificial y creen que su ingenio les servirá también para matar a la muerte. En un artículo publicado en EL PAÍS en 2011, Gomá advertía de que el progreso que nos proporciona la ciencia y la tecnología adquiere una perversa autonomía que coloniza nuestra vida ordinaria de tal forma que es necesario un esfuerzo para recordar para qué madrugamos o trabajamos. Frente a la tendencia expansiva de la inteligencia, que la alianza entre ciencia y mercado excita aún más, el sabio, escribe el filósofo, se ve obligado en determinados momentos a cerrar la caja de herramientas y detener el progreso. Ahora, Gomá plantea el dilema que envuelve la cultura del bienestar. “Me gusta decir que no necesitamos una ética para distinguir entre el bien y el mal, porque ya sabemos cuál de los dos hay elegir. Lo verdaderamente difícil, lo éticamente interesante, es distinguir entre el bien y el bien, dos opciones buenas”, explica. “La salud, el bienestar, la vida saludable en general son indudablemente objetivos buenos, pero hay un riesgo: el totalitarismo del bien”, continúa. Cuando todo se instrumentaliza al bien, todo está al servicio de ese fin superior, y “como el bien es en principio algo deseable, se consiente en que ejerza un dominio absoluto sobre la propia vida, instrumentalizando cada rincón, planificando cada momento, haciendo de cada uno algo así como un esclavo de sí mismo”, remacha. El problema, señala el filósofo, es que la vida humana, incluso con toda la ayuda de la ciencia y la tecnología, es incontrolable y está sujeta al azar y todo intento de dominio absoluto es inútil y conduce al fracaso. “Por eso, además de esa razón calculadora que todo lo controla, es necesaria una especie de ingenuidad, una confianza, que es propia del sabio. Y sabio es quien, de vez en cuando, se declara en huelga general respecto a sí mismo y se resiste a ese totalitarismo del bien”, concluye. El éxito de la cultura del bienestar y la industria inmensa que ha crecido a su alrededor es indicio sobre todo de una necesidad de respuestas sobre los asuntos existenciales. Siempre que hay una necesidad, aparece un producto en el mercado que promete cubrirla, aunque muchas veces no lo haga. Dada la complejidad de la vida humana, no es extraño que muchas soluciones a nuestros problemas existenciales sean paradójicas. En su libro de autoayuda contra la autoayuda, Strömquist arranca con un decálogo que, cuando el cansancio del bienestar nos agobie, se puede compaginar con los más ortodoxos del ascetismo hedonista: pierde el control sobre cómo te sientes, pierde el control de tu cuerpo, pierde el control de tu vida amorosa, no sigas ningún consejo, dale más a los demás de lo que recibes, no tengas objetivos personales, sal a tomar el aire.
Practicar tenis ha demostrado aportar una serie de beneficios para la salud, como la reducción del riesgo de obesidad y diabetes, la mejora de la coordinación, el aumento de los niveles de energía y el fortalecimiento del corazón. Los movimientos frecuentes de la raqueta también contribuyen al mantenimiento y aumento de la masa muscular magra en hombros y brazos; los músculos centrales y estabilizadores mejoran con la rotación y movimiento constantes del cuerpo; mientras que el sprint, la postura y el compromiso prolongado fortalecen los músculos de piernas, espalda y pies. Entre los beneficios del tenis para la salud se encuentran: Desarrollo Muscular: Jugar tenis es una forma efectiva de desarrollar la musculatura, especialmente en piernas, brazos y abdomen. Este deporte ejercita diversos grupos musculares debido a su rapidez, fuerza y movimientos constantes. Quema de Calorías: Jugar al tenis puede ayudar a quemar una gran cantidad de calorías en poco tiempo, gracias a la velocidad e intensidad que se puede alcanzar durante un encuentro. Mejora de la Resistencia y Capacidad Aeróbica: El tenis es un deporte aeróbico que demanda un esfuerzo continuo e intenso, lo que contribuye a mejorar la resistencia física. Coordinación y Habilidades Motoras: Ideal para mejorar la coordinación y desarrollar habilidades motoras finas, ya que requiere precisión para golpear la pelota, analizar su trayectoria y desplazarse eficientemente en la cancha. Agilidad y Flexibilidad Mejoradas: La naturaleza exigente de los movimientos en el tenis fomenta tanto la agilidad como la flexibilidad, mejorando así la capacidad de movimiento y flexibilidad del jugador. Beneficios Psicológicos: Concentración, control emocional, confianza en uno mismo y habilidades tácticas son aspectos mentales fortalecidos al jugar tenis. Contribuye a mejorar la capacidad de manejar presión y estrés en situaciones cotidianas. Autoestima, Disciplina y Estrategia: Jugar tenis desafía constantemente a alcanzar nuevas metas, superar obstáculos e inculca disciplina, responsabilidad y habilidades estratégicas tanto dentro como fuera de la cancha. En ese sentido, tres expertos comparten su opinión sobre los beneficios del tenis: James Gladstone, Ortopedista y Médico del Deporte, Mount Sinai Health System, EE.UU. Benjamin Levine, Director del Instituto de Ejercicio y Medicina Ambiental (EE.UU) Babette Pluim, Asesora Médica en Jefe, Real Asociación Neerlandesa de Tenis LAS CLAVES El tenis es un deporte se puede jugar de manera individual o en equipo. En singles se enfrentan dos tenistas uno contra uno; en dobles se enfrentan dos equipos de dos tenistas cada uno. El tenis se juega en una cancha rectangular dividida por una red. Los jugadores deben golpear una pelota con una raqueta por encima de la red hacia el campo contrario. El objetivo es hacer que los contrincantes no puedan regresar la pelota o que esta rebote dos veces para anotar. Los tenistas deben anotar suficientes puntos para ganar un juego o game, así como suficientes juegos para ganar un set. Los ganadores son quienes hayan ganado más sets en un partido. Fuente: Publimetro Deportes
Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los sistemas de salud pública en el mundo en la actualidad es combatir el atractivo del tabaco, la nicotina y los productos conexos, especialmente entre el público joven. La industria del tabaco trata sistemáticamente de encontrar maneras de hacer que estos productos sean atractivos, y añade sabores y otros agentes que modifican el olor, el gusto o su apariencia. Estos aditivos están concebidos para enmascarar la aspereza del tabaco y, de este modo, mejorar su palatabilidad, pensando sobre todo en la juventud. Así lo explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), de cara al Día Mundial Sin Tabaco, que este año tiene como lema “Desenmascaremos su atractivo: las tácticas de la industria con los productos de tabaco y nicotina al descubierto. El “Día Mundial Sin Tabaco 2025”, que se celebra el 31 de mayo, tiene como objetivo: Crear conciencia: informar al público sobre las tácticas a las que recurre la industria para manipular el aspecto y el atractivo de los productos de tabaco y nicotina. Promover cambios en materia de políticas: medidas para prohibir los aromas y los aditivos de estos productos; prohibir la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco; regulación del diseño para hacerlos menos atractivos. Reducir la demanda: destapar estas tácticas tiene como objetivo reducir la demanda, especialmente entre los jóvenes. TÁCTICAS DE LA INDUSTRIA Acerca algunas tácticas utilizadas por la industria tabacalera incluyen estrategias basadas en glamour, diseños engañosos e incorporación aditivos para aumentar su palatabilidad. LAS CLAVES Dejar de fumar genera beneficios inmediatos para la salud: El tabaquismo representa al menos el 30% de todas las muertes por cáncer. Fumar está vinculado con varios tipos diferentes cánceres como pulmón, boca, faringe entre otros. Fumar también provoca enfermedades pulmonares crónicas como bronquitis crónica o enfisema. Fumar aumenta notablemente riesgo enfermedades cardíacas incluyendo ataques cerebrales o cardíacos. Incluso podría estar relacionado con un mayor riesgo diabetes tipo 2 según investigaciones recientes. El “Día Mundial Sin Tabaco” se celebra cada 31 mayo desde 1988 con objetivo informar sobre riesgos nocivos asociados consumo del tabaco. Fuente: Publimetro