El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, confirmó que el Ejecutivo no patrocinará el proyecto que busca declarar feriado el 17 de septiembre, una propuesta impulsada por la diputada Camila Musante para extender las celebraciones de Fiestas Patrias y fomentar el turismo. La decisión, que pone fin al debate sobre un fin de semana extralargo de cinco días, se fundamenta en el impacto negativo que, según el Gobierno, tendría la medida en la economía del país. En un punto de prensa, Elizalde fue tajante al rechazar la iniciativa, señalando que la prioridad del Gobierno es la recuperación económica. Hemos sido claros en que no se puede estar legislando sobre la base de la improvisación y todos sabemos el impacto que eso tiene en la economía, afirmó. El secretario de Estado destacó que los esfuerzos deben estar concentrados en mantener la senda de crecimiento. Finalmente, la postura del ministro se alinea con las críticas ya expresadas por el exministro de Hacienda, Mario Marcel, quien también se había manifestado en contra del proyecto. Marcel advirtió que el efecto de un nuevo feriado en la actividad económica seríainevitablemente negativo, reforzando así la posición del Gobierno en priorizar la estabilidad económica por sobre la extensión de las festividades.
La mitad de los chilenos desaprueba el sistema educativo nacional y el país encabeza el ranking mundial en percepción negativa sobre la salud de sus jóvenes. Así lo revela el estudio Monitor de Educación 2025, elaborado por Ipsos, que encuestó a más de 23 mil adultos en 30 países, incluido Chile. En el caso chileno, un 51% calificó la educación como mala, frente a un 15% que la consideró buena. Solo Hungría, Rumania y Perú muestran niveles más bajos de aprobación. A nivel global, la evaluación es más equilibrada, con un 35% de opiniones negativas y un 34% positivas. La seguridad escolar se posicionó como la principal preocupación en Chile (37%), seguida por el acceso desigual (33%), la falta de financiamiento y el exceso de alumnos por sala (30% cada uno). “La sensación de inseguridad ha llegado hasta las aulas, lo que plantea un desafío urgente a las políticas públicas”, señaló Miguel Pinto, subgerente de Estudios Públicos de Ipsos Chile. En cuanto a los jóvenes, el estudio mostró que la salud mental es el mayor obstáculo en Chile, con un 43% de menciones, superando la media global de 33%. Un 73% de los chilenos calificó la salud mental de esta población como mala, veinte puntos sobre el promedio internacional, mientras que en salud física la percepción negativa alcanzó un 57%, también por encima del 37% global. “Este dato es un síntoma de una crisis más profunda, que trasciende lo educativo y compromete el futuro social del país”, advirtió Pinto. El sondeo también midió la irrupción tecnológica. En Chile, un 75% apoyó prohibir redes sociales a menores de 14 años, y un 53% se mostró a favor de restringir celulares en el aula. Además, el país lidera el respaldo regional a limitar el uso de ChatGPT en la educación, con un 44%. Finalmente, sobre asignaturas, Historia fue la favorita (36%), seguida de Matemáticas (33%) y Educación Física (29%), esta última con el mayor nivel de preferencia entre los 30 países encuestados. En contraste, Matemáticas encabezó las menos queridas (40%), seguida de Religión (29%) e Historia (22%).
El periodista deportivo argentino Lucas Arzeno abrió un nuevo foco de polémica a la cancelación del partido de Copa Sudamericana entre Independiente de Avellaneda y Universidad de Chile, por la agresión de barras brava locales a hinchas azules, al asegurar que si de él dependiera no permitiría la contratación de ningún otro futbolista nacional en el club transandino. Fue en el podcast partidario al equipo argentino “Infierno Rojo”, que el profesional de las comunicaciones en su país dio cuenta de las eventuales sanciones que Conmebol le aplicaría a Independiente por los incidentes del pasado 20 de agosto en el estadio Libertadores de América, instancia en la que no sólo calificó de injusta una posible eliminación del elenco transandino del torneo continental o acusó de iniciar los desmanes a los hinchas chilenos, sino que afirmó que “si fuera por mí, no quiero ver nunca más a un chileno en Independiente”. Esto, luego de informar que el seleccionado nacional Felipe Loyola y Pablo Galdames, integrantes del actual plantel de Independiente, debieron cerrar sus cuentas de redes sociales ante el acoso virtual de cientos de usuarios. “Por último, Felipe Loyola tuvo que cerrar una de sus redes sociales, Instagram, porque estaba recibiendo muchas amenazas y comentarios desmedidos. Pablo Galdames creo que no cerró sus redes sociales, pero sí limitó las publicaciones para quienes puedan comentarlo”, indicó el periodista, quien tras ello, dio cuenta de su molestia respecto de los hinchas nacionales, a quienes apuntó como los responsables de los ataques a Loyola y Galdames. “Aunque esto suene feo, sacando a estos jugadores, Galdames y Loyola, que uno les tomó cariño, si fuera por mí no quiero ver nunca más un chileno en Independiente”, aseveró Arzeno, quien restó de su análisis al chileno-argentino Luciano Cabral, otro de los apuntados por indignados usuarios de plataformas digitales. “Sé que está mal lo que digo, pero a mí no me simpatizan”, insistió el profesional argentino, quien dejó en claro su aversión a los ciudadanos nacionales. “A los chilenos y a los ingleses déjamelos lejos (…) si los iniciadores de la violencia en el estadio fueron los (hinchas) chilenos, desde el minuto uno”. Su furioso descargo también incluyó a la chilena Emily Muñoz, quien renunció al día siguiente de los incidentes al club argentino debido al violento ataque de los barristas de Independiente a los de la U. “Hay una jugadora chilena del futsal femenino (que) dio un paso al costado por esto que pasó, pues es hincha de la U. Que se vaya, nadie la detiene. Esto no es vendida de humo, es una realidad. Así es que la chilena del futsal que se vaya a jugar a Chile o donde sea”, aseveró el periodista, quien sobre el final de su despacho pidió que “ambos equipos sean descalificados”. Huracán (ARG) 1-3 Once Caldas (COL); Muchuc Runa (ECU) 2-1 Independiente del Valle (ECU); Fluminense (BRA) 2-0 América de Cali (COL); Cienciano (PER) 0-2 Bolívar (BOL); Universidad Católica de Quito (ECU) 1-2 Alianza Lima (PER); Godoy Cruz (ARG) 0-1 Atlético Mineiro (BRA); Lanús (ARG) 1-0 Central Córdoba (ARG); Independiente (ARG) 1-1 Universidad de Chile (cancelado). Martes 16/09: Lanús-Fluminense (21:30 horas). Miércoles 17/09: Bolívar-Atlético Mineiro (19:00 horas); Independiente del Valle-Once Caldas (21:30 horas). Fuente: Publimetro Deportes
El histórico restaurante y picada chilena La Piojera, fundado en 1896 en el centro de Santiago, se encuentra en proceso de dar un paso trascendental en su trayectoria: la apertura de una nueva sucursal en el Mercado Urbano Tobalaba (MUT) , ubicado en la comuna de Las Condes. Según Mauricio Gajardo, administrador del local, este proyecto ha estado en desarrollo durante más de un año y está próximo a materializarse. En palabras de Gajardo a The Clinic, Yo creo que la otra semana ya cerramos, indicando que los últimos detalles pendientes están relacionados exclusivamente con trámites administrativos referentes a la carta del restaurante. La decisión de expandirse no implica el cierre del local original, sino la búsqueda de nuevos espacios para acercarse a una audiencia diferente. Según Gajardo, la inseguridad en el centro de la capital ha sido un factor determinante: Estamos negociando, y nos vamos netamente por el público, a pesar de que el alcalde ha hecho de todo por la seguridad del sector, la gente todavía tiene la mala percepción del sector. Por eso la gente no viene, entonces todo el público y los operadores turísticos van más para arriba, ahora todos los brasileños van para el MUT, explicó. Paralelamente a las negociaciones, La Piojera ya está integrándose a la vida cultural del oriente capitalino. Durante septiembre, participará en las celebraciones de Fiestas Patrias organizadas por el MUT entre el 12 y el 21, además de estar presente en el Parque Bicentenario los días 6 y 7 del mismo mes. Esta no es una experiencia nueva para La Piojera: en 2023, el restaurante ya había formado parte de una fonda colaborativa en el MUT, mostrando su sello característico con terremotos, juegos típicos y música chilena. Este primer acercamiento fue un preludio de lo que ahora se materializa como una segunda sede para esta emblemática picada. Respecto a los plazos de apertura, Gajardo prefirió ser cauto. Aunque el acuerdo está prácticamente cerrado, estima que el proceso de habilitación podría extenderse: La nueva sucursal de La Piojera estará lista probablemente el otro año, considerando todos los trámites que implica una nueva inauguración, afirmó. Con esta expansión, uno de los íconos de la gastronomía popular chilena se prepara para ampliar sus horizontes y llegar a un sector donde tanto público local como extranjero se concentra cada vez más. Fuente: Publimetro
El subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz, admitió el viernes que la fuga reciente de tres reos peligrosos desde la cárcel de Valparaíso se produjo debido a una serie de eslabones previos dentro del recinto penitenciario que permitieron la escapada de los reclusos. Identificados como Juan Israel González Quezada, Jairo Adonis González Miranda y Claudio Alexander Fornes Vicuña, los reos cumplían condenas por delitos graves, incluido el asesinato del suboficial mayor David Florido y la fotógrafa Albertina Mariana Martínez Burgos, casos de alta connotación pública. La fuga resultó en la inmediata remoción de tres funcionarios de Gendarmería que trabajaban en la cárcel y en la apertura de un sumario administrativo. El subsecretario explicó que situaciones como esta no solo comprometen los procedimientos internos y protocolos de Gendarmería, sino también la seguridad pública. Para Muñoz, hubo fallos en los eslabones previos que permitieron la fuga de los condenados. Estuve en la celda, es algo que no es inmediato -el corte de barrotes-, lo que requiere que haya fallado algún tipo de operativo respecto a la revisión, agregó. A pesar del control en todos los penales del país, hechos violentos entre la población penal y situaciones complejas como esta son temas de interés para las autoridades. Hay fallas respecto a la segmentación, el control de elementos y fallas también en la vigilancia, advirtió Muñoz. En cuanto a las primeras medidas internas, el director nacional (s) de Gendarmería, Rubén Pérez, confirmó las declaraciones del subsecretario al afirmar que se notificó a los responsables del establecimiento, jefe operativo y jefe del sector donde ocurrió la fuga que serán reubicados y removidos de sus funciones actuales. Fuente: Publimetro
El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, confirmó que el Ejecutivo no patrocinará el proyecto que busca declarar feriado el 17 de septiembre, una propuesta impulsada por la diputada Camila Musante para extender las celebraciones de Fiestas Patrias y fomentar el turismo. La decisión, que pone fin al debate sobre un fin de semana extralargo de cinco días, se fundamenta en el impacto negativo que, según el Gobierno, tendría la medida en la economía del país. En un punto de prensa, Elizalde fue tajante al rechazar la iniciativa, señalando que la prioridad del Gobierno es la recuperación económica. Hemos sido claros en que no se puede estar legislando sobre la base de la improvisación y todos sabemos el impacto que eso tiene en la economía, afirmó. El secretario de Estado destacó que los esfuerzos deben estar concentrados en mantener la senda de crecimiento. Finalmente, la postura del ministro se alinea con las críticas ya expresadas por el exministro de Hacienda, Mario Marcel, quien también se había manifestado en contra del proyecto. Marcel advirtió que el efecto de un nuevo feriado en la actividad económica seríainevitablemente negativo, reforzando así la posición del Gobierno en priorizar la estabilidad económica por sobre la extensión de las festividades.
La mitad de los chilenos desaprueba el sistema educativo nacional y el país encabeza el ranking mundial en percepción negativa sobre la salud de sus jóvenes. Así lo revela el estudio Monitor de Educación 2025, elaborado por Ipsos, que encuestó a más de 23 mil adultos en 30 países, incluido Chile. En el caso chileno, un 51% calificó la educación como mala, frente a un 15% que la consideró buena. Solo Hungría, Rumania y Perú muestran niveles más bajos de aprobación. A nivel global, la evaluación es más equilibrada, con un 35% de opiniones negativas y un 34% positivas. La seguridad escolar se posicionó como la principal preocupación en Chile (37%), seguida por el acceso desigual (33%), la falta de financiamiento y el exceso de alumnos por sala (30% cada uno). “La sensación de inseguridad ha llegado hasta las aulas, lo que plantea un desafío urgente a las políticas públicas”, señaló Miguel Pinto, subgerente de Estudios Públicos de Ipsos Chile. En cuanto a los jóvenes, el estudio mostró que la salud mental es el mayor obstáculo en Chile, con un 43% de menciones, superando la media global de 33%. Un 73% de los chilenos calificó la salud mental de esta población como mala, veinte puntos sobre el promedio internacional, mientras que en salud física la percepción negativa alcanzó un 57%, también por encima del 37% global. “Este dato es un síntoma de una crisis más profunda, que trasciende lo educativo y compromete el futuro social del país”, advirtió Pinto. El sondeo también midió la irrupción tecnológica. En Chile, un 75% apoyó prohibir redes sociales a menores de 14 años, y un 53% se mostró a favor de restringir celulares en el aula. Además, el país lidera el respaldo regional a limitar el uso de ChatGPT en la educación, con un 44%. Finalmente, sobre asignaturas, Historia fue la favorita (36%), seguida de Matemáticas (33%) y Educación Física (29%), esta última con el mayor nivel de preferencia entre los 30 países encuestados. En contraste, Matemáticas encabezó las menos queridas (40%), seguida de Religión (29%) e Historia (22%).
El periodista deportivo argentino Lucas Arzeno abrió un nuevo foco de polémica a la cancelación del partido de Copa Sudamericana entre Independiente de Avellaneda y Universidad de Chile, por la agresión de barras brava locales a hinchas azules, al asegurar que si de él dependiera no permitiría la contratación de ningún otro futbolista nacional en el club transandino. Fue en el podcast partidario al equipo argentino “Infierno Rojo”, que el profesional de las comunicaciones en su país dio cuenta de las eventuales sanciones que Conmebol le aplicaría a Independiente por los incidentes del pasado 20 de agosto en el estadio Libertadores de América, instancia en la que no sólo calificó de injusta una posible eliminación del elenco transandino del torneo continental o acusó de iniciar los desmanes a los hinchas chilenos, sino que afirmó que “si fuera por mí, no quiero ver nunca más a un chileno en Independiente”. Esto, luego de informar que el seleccionado nacional Felipe Loyola y Pablo Galdames, integrantes del actual plantel de Independiente, debieron cerrar sus cuentas de redes sociales ante el acoso virtual de cientos de usuarios. “Por último, Felipe Loyola tuvo que cerrar una de sus redes sociales, Instagram, porque estaba recibiendo muchas amenazas y comentarios desmedidos. Pablo Galdames creo que no cerró sus redes sociales, pero sí limitó las publicaciones para quienes puedan comentarlo”, indicó el periodista, quien tras ello, dio cuenta de su molestia respecto de los hinchas nacionales, a quienes apuntó como los responsables de los ataques a Loyola y Galdames. “Aunque esto suene feo, sacando a estos jugadores, Galdames y Loyola, que uno les tomó cariño, si fuera por mí no quiero ver nunca más un chileno en Independiente”, aseveró Arzeno, quien restó de su análisis al chileno-argentino Luciano Cabral, otro de los apuntados por indignados usuarios de plataformas digitales. “Sé que está mal lo que digo, pero a mí no me simpatizan”, insistió el profesional argentino, quien dejó en claro su aversión a los ciudadanos nacionales. “A los chilenos y a los ingleses déjamelos lejos (…) si los iniciadores de la violencia en el estadio fueron los (hinchas) chilenos, desde el minuto uno”. Su furioso descargo también incluyó a la chilena Emily Muñoz, quien renunció al día siguiente de los incidentes al club argentino debido al violento ataque de los barristas de Independiente a los de la U. “Hay una jugadora chilena del futsal femenino (que) dio un paso al costado por esto que pasó, pues es hincha de la U. Que se vaya, nadie la detiene. Esto no es vendida de humo, es una realidad. Así es que la chilena del futsal que se vaya a jugar a Chile o donde sea”, aseveró el periodista, quien sobre el final de su despacho pidió que “ambos equipos sean descalificados”. Huracán (ARG) 1-3 Once Caldas (COL); Muchuc Runa (ECU) 2-1 Independiente del Valle (ECU); Fluminense (BRA) 2-0 América de Cali (COL); Cienciano (PER) 0-2 Bolívar (BOL); Universidad Católica de Quito (ECU) 1-2 Alianza Lima (PER); Godoy Cruz (ARG) 0-1 Atlético Mineiro (BRA); Lanús (ARG) 1-0 Central Córdoba (ARG); Independiente (ARG) 1-1 Universidad de Chile (cancelado). Martes 16/09: Lanús-Fluminense (21:30 horas). Miércoles 17/09: Bolívar-Atlético Mineiro (19:00 horas); Independiente del Valle-Once Caldas (21:30 horas). Fuente: Publimetro Deportes
El histórico restaurante y picada chilena La Piojera, fundado en 1896 en el centro de Santiago, se encuentra en proceso de dar un paso trascendental en su trayectoria: la apertura de una nueva sucursal en el Mercado Urbano Tobalaba (MUT) , ubicado en la comuna de Las Condes. Según Mauricio Gajardo, administrador del local, este proyecto ha estado en desarrollo durante más de un año y está próximo a materializarse. En palabras de Gajardo a The Clinic, Yo creo que la otra semana ya cerramos, indicando que los últimos detalles pendientes están relacionados exclusivamente con trámites administrativos referentes a la carta del restaurante. La decisión de expandirse no implica el cierre del local original, sino la búsqueda de nuevos espacios para acercarse a una audiencia diferente. Según Gajardo, la inseguridad en el centro de la capital ha sido un factor determinante: Estamos negociando, y nos vamos netamente por el público, a pesar de que el alcalde ha hecho de todo por la seguridad del sector, la gente todavía tiene la mala percepción del sector. Por eso la gente no viene, entonces todo el público y los operadores turísticos van más para arriba, ahora todos los brasileños van para el MUT, explicó. Paralelamente a las negociaciones, La Piojera ya está integrándose a la vida cultural del oriente capitalino. Durante septiembre, participará en las celebraciones de Fiestas Patrias organizadas por el MUT entre el 12 y el 21, además de estar presente en el Parque Bicentenario los días 6 y 7 del mismo mes. Esta no es una experiencia nueva para La Piojera: en 2023, el restaurante ya había formado parte de una fonda colaborativa en el MUT, mostrando su sello característico con terremotos, juegos típicos y música chilena. Este primer acercamiento fue un preludio de lo que ahora se materializa como una segunda sede para esta emblemática picada. Respecto a los plazos de apertura, Gajardo prefirió ser cauto. Aunque el acuerdo está prácticamente cerrado, estima que el proceso de habilitación podría extenderse: La nueva sucursal de La Piojera estará lista probablemente el otro año, considerando todos los trámites que implica una nueva inauguración, afirmó. Con esta expansión, uno de los íconos de la gastronomía popular chilena se prepara para ampliar sus horizontes y llegar a un sector donde tanto público local como extranjero se concentra cada vez más. Fuente: Publimetro
El subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz, admitió el viernes que la fuga reciente de tres reos peligrosos desde la cárcel de Valparaíso se produjo debido a una serie de eslabones previos dentro del recinto penitenciario que permitieron la escapada de los reclusos. Identificados como Juan Israel González Quezada, Jairo Adonis González Miranda y Claudio Alexander Fornes Vicuña, los reos cumplían condenas por delitos graves, incluido el asesinato del suboficial mayor David Florido y la fotógrafa Albertina Mariana Martínez Burgos, casos de alta connotación pública. La fuga resultó en la inmediata remoción de tres funcionarios de Gendarmería que trabajaban en la cárcel y en la apertura de un sumario administrativo. El subsecretario explicó que situaciones como esta no solo comprometen los procedimientos internos y protocolos de Gendarmería, sino también la seguridad pública. Para Muñoz, hubo fallos en los eslabones previos que permitieron la fuga de los condenados. Estuve en la celda, es algo que no es inmediato -el corte de barrotes-, lo que requiere que haya fallado algún tipo de operativo respecto a la revisión, agregó. A pesar del control en todos los penales del país, hechos violentos entre la población penal y situaciones complejas como esta son temas de interés para las autoridades. Hay fallas respecto a la segmentación, el control de elementos y fallas también en la vigilancia, advirtió Muñoz. En cuanto a las primeras medidas internas, el director nacional (s) de Gendarmería, Rubén Pérez, confirmó las declaraciones del subsecretario al afirmar que se notificó a los responsables del establecimiento, jefe operativo y jefe del sector donde ocurrió la fuga que serán reubicados y removidos de sus funciones actuales. Fuente: Publimetro