El Instituto Nacional de Jueces y Secretarios Abogados de los Juzgados de Policía Local (INJPL) ha emitido un comunicado instando a los legisladores y al Ejecutivo a abordar la legislación con un enfoque realista. Según el INJPL, la implementación del voto obligatorio sin multas o sanciones efectivas se convierte en un sistema de voto voluntario. En palabras del presidente del INJPL, Francisco Ríos, quien también se desempeña como juez en la comuna de Lampa, Un voto obligatorio sin sanción eficaz termina siendo, en la práctica, un voto voluntario. A ello se suma la dificultad de ejecutar las sanciones: gran parte de los infractores nunca paga la multa y las órdenes de reclusión por sustitución o apremio suelen fracasar, transformando la sanción en letra muerta. Ante esta situación, los jueces han planteado la necesidad de ampliar el debate sobre las multas para aquellos que no ejercen su derecho al voto, proponiendo diversas alternativas para abordar esta problemática. Finalmente, el llamado del INJPL es claro: es fundamental que tanto los parlamentarios como el Gobierno legislen con un enfoque realista. Según el juez Ríos, Sin una sanción efectiva, el voto obligatorio pierde sentido y la democracia se debilita. El país necesita un sistema que asegure la participación ciudadana, pero también que sea viable y justo en su aplicación. Si no se entregan herramientas eficaces para hacer cumplir la ley, el voto obligatorio será solo un eslogan. La ciudadanía necesita certezas, no promesas vacías. Fuente: Publimetro
Un estudio realizado por la Universidad del Desarrollo reveló que el electorado inmigrante en Chile muestra una mayor preferencia por los candidatos de derecha, mientras que la carta oficialista enfrenta un alto nivel de rechazo. Según una reciente encuesta del Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo (UDD), se ha conocido la intención de voto de los inmigrantes venezolanos habilitados para sufragar en las elecciones presidenciales de 2025 en Chile. El estudio revela una marcada preferencia por los candidatos de derecha, con José Antonio Kast y Evelyn Matthei acumulando un total del 62% de respaldo. En cuanto a las preferencias individuales, Kast lidera con un 32% de apoyo, seguido muy de cerca por Matthei con un 30%. En posiciones más alejadas se encuentran Jeannette Jara (8%) y Franco Parisi (4%). La ministra del Trabajo y candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, es la figura más resistida entre los encuestados, con un 43% declarando que jamás votaría por ella. Este rechazo es especialmente alto entre los venezolanos, grupo que representa el 47% de la muestra. La encuesta se llevó a cabo entre el 6 y 7 de julio de 2025 e incluyó un total de 518 casos válidos de inmigrantes residentes en Chile por más de cinco años y legalmente habilitados para votar. El margen de error del estudio es de ±4,2%. En términos geográficos, el 67% de la muestra reside en la Región Metropolitana, mientras que el resto se distribuye entre el norte (12%), la zona sur (11%) y la Región de Valparaíso (10%). Desde Panel Ciudadano explicaron que la metodología utilizada consideró máxima varianza, un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 4,2%, con una selección aleatoria de los participantes. En simulaciones de segunda vuelta, los resultados también favorecen a los candidatos de oposición. Fuente: CNN Chile País
El Instituto Nacional de Jueces y Secretarios Abogados de los Juzgados de Policía Local (INJPL) ha emitido un comunicado instando a los legisladores y al Ejecutivo a abordar la legislación con un enfoque realista. Según el INJPL, la implementación del voto obligatorio sin multas o sanciones efectivas se convierte en un sistema de voto voluntario. En palabras del presidente del INJPL, Francisco Ríos, quien también se desempeña como juez en la comuna de Lampa, Un voto obligatorio sin sanción eficaz termina siendo, en la práctica, un voto voluntario. A ello se suma la dificultad de ejecutar las sanciones: gran parte de los infractores nunca paga la multa y las órdenes de reclusión por sustitución o apremio suelen fracasar, transformando la sanción en letra muerta. Ante esta situación, los jueces han planteado la necesidad de ampliar el debate sobre las multas para aquellos que no ejercen su derecho al voto, proponiendo diversas alternativas para abordar esta problemática. Finalmente, el llamado del INJPL es claro: es fundamental que tanto los parlamentarios como el Gobierno legislen con un enfoque realista. Según el juez Ríos, Sin una sanción efectiva, el voto obligatorio pierde sentido y la democracia se debilita. El país necesita un sistema que asegure la participación ciudadana, pero también que sea viable y justo en su aplicación. Si no se entregan herramientas eficaces para hacer cumplir la ley, el voto obligatorio será solo un eslogan. La ciudadanía necesita certezas, no promesas vacías. Fuente: Publimetro
Un estudio realizado por la Universidad del Desarrollo reveló que el electorado inmigrante en Chile muestra una mayor preferencia por los candidatos de derecha, mientras que la carta oficialista enfrenta un alto nivel de rechazo. Según una reciente encuesta del Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo (UDD), se ha conocido la intención de voto de los inmigrantes venezolanos habilitados para sufragar en las elecciones presidenciales de 2025 en Chile. El estudio revela una marcada preferencia por los candidatos de derecha, con José Antonio Kast y Evelyn Matthei acumulando un total del 62% de respaldo. En cuanto a las preferencias individuales, Kast lidera con un 32% de apoyo, seguido muy de cerca por Matthei con un 30%. En posiciones más alejadas se encuentran Jeannette Jara (8%) y Franco Parisi (4%). La ministra del Trabajo y candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, es la figura más resistida entre los encuestados, con un 43% declarando que jamás votaría por ella. Este rechazo es especialmente alto entre los venezolanos, grupo que representa el 47% de la muestra. La encuesta se llevó a cabo entre el 6 y 7 de julio de 2025 e incluyó un total de 518 casos válidos de inmigrantes residentes en Chile por más de cinco años y legalmente habilitados para votar. El margen de error del estudio es de ±4,2%. En términos geográficos, el 67% de la muestra reside en la Región Metropolitana, mientras que el resto se distribuye entre el norte (12%), la zona sur (11%) y la Región de Valparaíso (10%). Desde Panel Ciudadano explicaron que la metodología utilizada consideró máxima varianza, un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 4,2%, con una selección aleatoria de los participantes. En simulaciones de segunda vuelta, los resultados también favorecen a los candidatos de oposición. Fuente: CNN Chile País