El presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), José Manuel Palacios, se reunió en Pucón con alcaldes de la Región de La Araucanía, quienes manifestaron su profunda preocupación por el abandono estatal en materia de seguridad y el avance del narcotráfico en sus comunas. PUBLICIDAD “Los alcaldes nos han transmitido una sensación de desprotección que es urgente abordar. El temor al avance del narcotráfico y el crimen organizado no es solo una percepción: es una realidad que está golpeando a las comunidades, debilitando el tejido social y generando miedo en las familias”, señaló Palacios. La reunión contó con la presencia del alcalde de Pucón, Sebastián Álvarez, y reunió a ediles de distintas comunas, entre ellos: Enrique Neira, Angol Manuel Macaya, Collipulli Ricardo Jaramillo, Lautaro Richard Leonelli, Lumaco PUBLICIDAD Frann Barbieri, Purén Claudio Musre, Renaico Álvaro Labraña, Cholchol Jacqueline Romero, Pitrufquén Baldomero Santos, Teodoro Schmidt Guillermo Martínez, Toltén Luis Orellana, Ercilla Víctor Hugo González, Los Sauces Luis Álvarez, Traiguén Ricardo Tripainao, Saavedra Eduardo Yáñez, Lonquimay En el transcurso de la reunión, los alcaldes coincidieron en la necesidad de fortalecer la presencia policial y mejorar la coordinación con el Gobierno para hacer frente a la violencia y la penetración de bandas delictuales. Asimismo, solicitaron medidas concretas que permitan prevenir que estas organizaciones se consoliden en sus territorios. “Este no es un problema local, es un problema nacional. Si dejamos que el narcotráfico eche raíces en zonas rurales y apartadas, después será mucho más difícil erradicarlo. Necesitamos políticas públicas efectivas y recursos que lleguen hoy, no mañana”, advirtió Palacios. La AMUCH anunció que a partir de este encuentro se elaborará un plan de trabajo con propuestas legislativas y de gestión para reforzar la seguridad en la región. Además, se solicitará una reunión con autoridades del Ministerio del Interior para abordar esta situación. Fuente: Publimetro
En un giro digno de una película de mafiosos, la jueza Rocío Pinilla, encargada del extenso juicio de la Operación Huracán, se vio envuelta en un incidente inusual el pasado miércoles 2 de junio. Uno de los ex carabineros imputados le entregó un paquete con rosas y una carta, que resultó ser inapropiada y posiblemente constitutiva de delito según el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco. El ex uniformado responsable de este acto fue identificado como Marvin Marín, cuya acción fue denunciada por el tribunal a la Corte de Apelaciones de Temuco y a la Fiscalía Regional de La Araucanía. Según el relato del tribunal, alrededor de las 12:30 horas y posterior al término de la jornada de audiencia en el presente juicio oral, se recibió en la portería del Tribunal un paquete de rosas rojas en una caja negra, junto con un sobre que contenía una carta escrita en formato computacional. El paquete fue entregado específicamente a la jueza Rocío Pinilla por alguien identificado como Roberto Palma, desconocido para la magistrada y la sala. La carta recibida fue abierta frente a otros jueces y funcionarios del tribunal, revelando un contenido que no se ajustaba a la formalidad del juicio y que incluso podría considerarse ilícito. Ante esta situación, se decidió informar a la Corte de Apelaciones y remitir los antecedentes al Ministerio Público para su evaluación. Además, se dispuso que el paquete y la carta fueran custodiados en la caja fuerte del Tribunal. La fecha estimada para el final del juicio oral de la Operación Huracán es el 19 de diciembre. El juicio oral contra 10 oficiales y suboficiales de Carabineros y un civil, quienes estaban asignados a la Unidad de Inteligencia Operativa Especializada (UIOE) en La Araucanía, comenzó el jueves 13 de marzo. Se les imputan varios delitos relacionados con falsificación de pruebas para incriminar a comuneros mapuche detenidos durante la Operación Huracán en 2017. Entre los acusados se encuentran ex altos mandos como Gonzalo Alfonso Blu Rodríguez, así como otros ex carabineros como Marvin Allan Marín Maluenda. Estos individuos habrían participado en actividades ilícitas dentro del marco de la Operación Huracán, incluyendo falsificación documental y obstrucción a la justicia. Fuente: Publimetro
El presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), José Manuel Palacios, se reunió en Pucón con alcaldes de la Región de La Araucanía, quienes manifestaron su profunda preocupación por el abandono estatal en materia de seguridad y el avance del narcotráfico en sus comunas. PUBLICIDAD “Los alcaldes nos han transmitido una sensación de desprotección que es urgente abordar. El temor al avance del narcotráfico y el crimen organizado no es solo una percepción: es una realidad que está golpeando a las comunidades, debilitando el tejido social y generando miedo en las familias”, señaló Palacios. La reunión contó con la presencia del alcalde de Pucón, Sebastián Álvarez, y reunió a ediles de distintas comunas, entre ellos: Enrique Neira, Angol Manuel Macaya, Collipulli Ricardo Jaramillo, Lautaro Richard Leonelli, Lumaco PUBLICIDAD Frann Barbieri, Purén Claudio Musre, Renaico Álvaro Labraña, Cholchol Jacqueline Romero, Pitrufquén Baldomero Santos, Teodoro Schmidt Guillermo Martínez, Toltén Luis Orellana, Ercilla Víctor Hugo González, Los Sauces Luis Álvarez, Traiguén Ricardo Tripainao, Saavedra Eduardo Yáñez, Lonquimay En el transcurso de la reunión, los alcaldes coincidieron en la necesidad de fortalecer la presencia policial y mejorar la coordinación con el Gobierno para hacer frente a la violencia y la penetración de bandas delictuales. Asimismo, solicitaron medidas concretas que permitan prevenir que estas organizaciones se consoliden en sus territorios. “Este no es un problema local, es un problema nacional. Si dejamos que el narcotráfico eche raíces en zonas rurales y apartadas, después será mucho más difícil erradicarlo. Necesitamos políticas públicas efectivas y recursos que lleguen hoy, no mañana”, advirtió Palacios. La AMUCH anunció que a partir de este encuentro se elaborará un plan de trabajo con propuestas legislativas y de gestión para reforzar la seguridad en la región. Además, se solicitará una reunión con autoridades del Ministerio del Interior para abordar esta situación. Fuente: Publimetro
En un giro digno de una película de mafiosos, la jueza Rocío Pinilla, encargada del extenso juicio de la Operación Huracán, se vio envuelta en un incidente inusual el pasado miércoles 2 de junio. Uno de los ex carabineros imputados le entregó un paquete con rosas y una carta, que resultó ser inapropiada y posiblemente constitutiva de delito según el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco. El ex uniformado responsable de este acto fue identificado como Marvin Marín, cuya acción fue denunciada por el tribunal a la Corte de Apelaciones de Temuco y a la Fiscalía Regional de La Araucanía. Según el relato del tribunal, alrededor de las 12:30 horas y posterior al término de la jornada de audiencia en el presente juicio oral, se recibió en la portería del Tribunal un paquete de rosas rojas en una caja negra, junto con un sobre que contenía una carta escrita en formato computacional. El paquete fue entregado específicamente a la jueza Rocío Pinilla por alguien identificado como Roberto Palma, desconocido para la magistrada y la sala. La carta recibida fue abierta frente a otros jueces y funcionarios del tribunal, revelando un contenido que no se ajustaba a la formalidad del juicio y que incluso podría considerarse ilícito. Ante esta situación, se decidió informar a la Corte de Apelaciones y remitir los antecedentes al Ministerio Público para su evaluación. Además, se dispuso que el paquete y la carta fueran custodiados en la caja fuerte del Tribunal. La fecha estimada para el final del juicio oral de la Operación Huracán es el 19 de diciembre. El juicio oral contra 10 oficiales y suboficiales de Carabineros y un civil, quienes estaban asignados a la Unidad de Inteligencia Operativa Especializada (UIOE) en La Araucanía, comenzó el jueves 13 de marzo. Se les imputan varios delitos relacionados con falsificación de pruebas para incriminar a comuneros mapuche detenidos durante la Operación Huracán en 2017. Entre los acusados se encuentran ex altos mandos como Gonzalo Alfonso Blu Rodríguez, así como otros ex carabineros como Marvin Allan Marín Maluenda. Estos individuos habrían participado en actividades ilícitas dentro del marco de la Operación Huracán, incluyendo falsificación documental y obstrucción a la justicia. Fuente: Publimetro