El presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), José Manuel Palacios, se reunió en Pucón con alcaldes de la Región de La Araucanía, quienes manifestaron su profunda preocupación por el abandono estatal en materia de seguridad y el avance del narcotráfico en sus comunas. PUBLICIDAD “Los alcaldes nos han transmitido una sensación de desprotección que es urgente abordar. El temor al avance del narcotráfico y el crimen organizado no es solo una percepción: es una realidad que está golpeando a las comunidades, debilitando el tejido social y generando miedo en las familias”, señaló Palacios. La reunión contó con la presencia del alcalde de Pucón, Sebastián Álvarez, y reunió a ediles de distintas comunas, entre ellos: Enrique Neira, Angol Manuel Macaya, Collipulli Ricardo Jaramillo, Lautaro Richard Leonelli, Lumaco PUBLICIDAD Frann Barbieri, Purén Claudio Musre, Renaico Álvaro Labraña, Cholchol Jacqueline Romero, Pitrufquén Baldomero Santos, Teodoro Schmidt Guillermo Martínez, Toltén Luis Orellana, Ercilla Víctor Hugo González, Los Sauces Luis Álvarez, Traiguén Ricardo Tripainao, Saavedra Eduardo Yáñez, Lonquimay En el transcurso de la reunión, los alcaldes coincidieron en la necesidad de fortalecer la presencia policial y mejorar la coordinación con el Gobierno para hacer frente a la violencia y la penetración de bandas delictuales. Asimismo, solicitaron medidas concretas que permitan prevenir que estas organizaciones se consoliden en sus territorios. “Este no es un problema local, es un problema nacional. Si dejamos que el narcotráfico eche raíces en zonas rurales y apartadas, después será mucho más difícil erradicarlo. Necesitamos políticas públicas efectivas y recursos que lleguen hoy, no mañana”, advirtió Palacios. La AMUCH anunció que a partir de este encuentro se elaborará un plan de trabajo con propuestas legislativas y de gestión para reforzar la seguridad en la región. Además, se solicitará una reunión con autoridades del Ministerio del Interior para abordar esta situación. Fuente: Publimetro
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), encabezada por el alcalde Gustavo Alessandri, se reunió con el Ministro de Seguridad, Luis Cordero, y la Subsecretaría de Prevención del Delito para abordar la crisis de seguridad que afecta a Chile. En la reunión, la ACHM pidió una revisión detallada de los programas financiados por la Subsecretaría con el fin de mejorar su eficacia, así como la pronta aprobación de una Ley de Seguridad Municipal. El presidente de la ACHM, Gustavo Alessandri, resaltó la importancia de mejorar la coordinación entre los distintos niveles del Estado y avanzar en la profesionalización de los funcionarios municipales. En sus palabras, “insistimos en la creación de una fuerza de tarea que conecte a todas las instituciones, PDI, Carabineros, municipios, ministerio de seguridad, fiscalía, con datos en tiempo real, permitiendo una respuesta planificada, concreta y no improvisada. Todos en una unidad coordinada, con igual información, protocolo y objetivo. Además, reiteramos la importancia de profesionalizar a quienes cumplen funciones clave en la seguridad municipal”. Por otro lado, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, hizo hincapié en la necesidad de abordar factores estructurales que influyen directamente en la seguridad local. En sus palabras, “además de avanzar en la Ley de Seguridad Municipal, planteamos la urgencia de atender otras problemáticas, como la violencia en los colegios y el fortalecimiento de los procesos de reinserción social, tarea que recae en gran medida en los municipios. Por ello, solicitamos una evaluación profunda de los programas financiados por la Subsecretaría de Prevención del Delito para asegurar mejores resultados”. Finalmente, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, destacó el papel preventivo que desempeñan los gobiernos locales al afirmar que “los municipios tenemos un rol clave en la prevención del delito y este debe ser fortalecido. Para lograrlo se requieren espacios de trabajo y evaluación constante”. Fuente: Publimetro
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), liderada por el alcalde Gustavo Alessandri, se ha reunido con el presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, José Miguel Durana, en medio de una nueva ola de agresiones contra funcionarios de seguridad municipal. En esta reunión, han exigido con urgencia el avance del proyecto de ley de Seguridad Municipal, buscando que no solo sea aprobado rápidamente, sino que también se convierta en una herramienta operativa efectiva para hacer frente a la grave crisis de seguridad que atraviesa Chile. “Los municipios estamos enfrentando esta crisis desde la primera línea, sin respaldo normativo, sin financiamiento adecuado y con recursos humanos y técnicos al límite. En las últimas horas, se han registrado nuevos ataques a inspectores municipales en servicio, lo que evidencia la fragilidad del sistema de prevención y la exposición constante de quienes intentan aportar al control del delito desde la calle”, advirtió el alcalde Alessandri. Alessandri también destacó que “esta situación no resiste más burocracia. La seguridad ciudadana no puede seguir entrampada en debates que postergan soluciones concretas. No estamos ante un problema futuro, la inseguridad y la violencia extrema nos golpea en la cara y seguimos exactamente en la misma posición que hace años”. El alcalde enfatizó que los municipios no buscan crear una policía municipal, sino fortalecer las capacidades preventivas existentes. Para lograrlo, es crucial contar con un financiamiento adecuado. Actualmente, el proyecto contempla solo 5 mil millones de pesos anuales para los próximos tres años, lo que equivale a cerca de 5 millones de pesos al año por cada una de las 345 comunas del país. Ante esta situación, los alcaldes presentaron un documento al senador José Miguel Durana proponiendo la creación de un fondo nacional permanente de financiamiento, con montos proporcionales a la población y extensión territorial de cada comuna. Estos recursos permitirían contratar personal profesional, adquirir vehículos y equipamiento para patrullas, instalar sistemas de videovigilancia y desarrollar programas preventivos adaptados a cada realidad local. Isabel Valenzuela, alcaldesa de Colina y miembro del directorio de la ACHM, expresó: “Una de las cosas que nosotros le hemos transmitido al presidente de la comisión, el senador Durana, es que diariamente nos enfrentamos a la drogadicción, al narcotráfico, al crimen organizado. Y podemos hacer un trabajo colaborativo entre la policía y la seguridad municipal... Pero nos tenemos que asegurar que el proyecto de ley... salga... para que los beneficiarios sean los vecinos...”. Nelson Estay, alcalde de Villa Alemana, añadió: “Esta ley tiene que garantizar que si estamos supliendo el déficit del Estado en seguridad... nuestros funcionarios estén más resguardados para poder apoyar a Carabineros en la labor... La ciudadanía no resiste más... está cansada de falsas promesas...”. Además, se ha solicitado que el proyecto establezca un marco normativo claro para las Direcciones de Seguridad Municipal, definiendo sus funciones y atribuciones. Se propone también la profesionalización obligatoria del personal municipal de seguridad, con la creación de un estándar nacional de formación y certificación coordinado por la Subsecretaría de Prevención del Delito. Asimismo, se plantea la creación de un Sistema Nacional de Información Municipal en Seguridad para integrar datos municipales con información policial y del Ministerio Público. Fuente: Publimetro
La alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, pasó de la incredulidad a la indignación al enterarse de un video viral en redes sociales donde dos funcionarios del municipio fueron grabados teniendo relaciones sexuales en las dependencias del edificio consistorial. Este escandaloso suceso ha llevado a la apertura de una investigación sumaria. Al respecto, Merino expresó su sorpresa inicial al declarar: Al principio no lo podíamos creer, pensamos que era fake o de inteligencia artificial, en una entrevista con radio Pauta. Tras revisar las cámaras de seguridad, se logró identificar a los responsables del video, quienes fueron suspendidos de sus funciones y podrían enfrentar la destitución. Merino agregó: Después investigando más, y viendo las cámaras que teníamos nosotros, lo detectamos. (Fue) como a las 8:30 pm (...) Tenemos una investigación sumaria, el fiscal empezó a trabajar ayer y ya tomó la decisión de suspender a dos personas y no puedo comentar más porque es parte de la investigación. La alcaldesa también señaló que el fiscal tiene que tomar la decisión, pero esto es grave y estas personas arriesgan hasta ser destituidas, eso significa no trabajar durante cinco años en funciones públicas. Finalmente, Merino reflexionó sobre el incidente y expresó su molestia por haber sido noticia por un evento de esta naturaleza. Obviamente que nos afecta aparecer en primera plana en el LUN por esto, nos gustaría aparecer porque un patrullero atrapó a un delincuente, destacado por algo positivo, no por esto. Hay muchos funcionarios que trabajan 24/7, arriesgan su vida para que nuestros vecinos estén mejor y la verdad es que da rabia, concluyó la alcaldesa de Vitacura sobre el polémico video viralizado. Fuente: Publimetro
Una grave situación fue dada a conocer por el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, tras revelarse que un funcionario municipal del área de educación habría acumulado cerca de 400 días de licencia médica entre 2023 y 2024, período en el cual realizó una veintena de viajes internacionales. El caso salió a la luz en medio del informe entregado por la Contraloría General de la República (CGR), que identificó a más de 25 mil empleados públicos que habrían salido del país mientras se encontraban con licencia médica. Puerto Montt figura como la segunda comuna con más funcionarios observados, con 483 casos bajo revisión. Wainraihgt señaló que “hemos tenido casos graves en la municipalidad de Puerto Montt referente a funcionarios con licencia médica. Tenemos efectivamente un funcionario con 400 días de licencia que en dos años ha registrado cerca de 20 salidas y entradas al país”, según consignó Publimetro. El alcalde expresó su sorpresa por las dimensiones del caso, no solo por la extensión del tiempo fuera del trabajo, sino también por los recursos que habrían permitido tal cantidad de viajes: “Me llama la atención la capacidad económica que hay que tener para salir 20 veces en un año”. Además, reveló otro caso que también generó preocupación: “Tenemos otro funcionario que también con licencia médica ha ido desde Puerto Montt hasta Bolivia cinco veces”, informó. Pese a la gravedad de los hechos, Wainraihgt indicó que ninguno de los involucrados ha renunciado a sus cargos. “Ni este funcionario ni otros han presentado su renuncia”, lamentó. El municipio ya ha iniciado los sumarios administrativos correspondientes para investigar y sancionar estas irregularidades, en un contexto donde el control del uso de licencias médicas se ha vuelto una preocupación nacional. Fuente: Publimetro
El presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), José Manuel Palacios, se reunió en Pucón con alcaldes de la Región de La Araucanía, quienes manifestaron su profunda preocupación por el abandono estatal en materia de seguridad y el avance del narcotráfico en sus comunas. PUBLICIDAD “Los alcaldes nos han transmitido una sensación de desprotección que es urgente abordar. El temor al avance del narcotráfico y el crimen organizado no es solo una percepción: es una realidad que está golpeando a las comunidades, debilitando el tejido social y generando miedo en las familias”, señaló Palacios. La reunión contó con la presencia del alcalde de Pucón, Sebastián Álvarez, y reunió a ediles de distintas comunas, entre ellos: Enrique Neira, Angol Manuel Macaya, Collipulli Ricardo Jaramillo, Lautaro Richard Leonelli, Lumaco PUBLICIDAD Frann Barbieri, Purén Claudio Musre, Renaico Álvaro Labraña, Cholchol Jacqueline Romero, Pitrufquén Baldomero Santos, Teodoro Schmidt Guillermo Martínez, Toltén Luis Orellana, Ercilla Víctor Hugo González, Los Sauces Luis Álvarez, Traiguén Ricardo Tripainao, Saavedra Eduardo Yáñez, Lonquimay En el transcurso de la reunión, los alcaldes coincidieron en la necesidad de fortalecer la presencia policial y mejorar la coordinación con el Gobierno para hacer frente a la violencia y la penetración de bandas delictuales. Asimismo, solicitaron medidas concretas que permitan prevenir que estas organizaciones se consoliden en sus territorios. “Este no es un problema local, es un problema nacional. Si dejamos que el narcotráfico eche raíces en zonas rurales y apartadas, después será mucho más difícil erradicarlo. Necesitamos políticas públicas efectivas y recursos que lleguen hoy, no mañana”, advirtió Palacios. La AMUCH anunció que a partir de este encuentro se elaborará un plan de trabajo con propuestas legislativas y de gestión para reforzar la seguridad en la región. Además, se solicitará una reunión con autoridades del Ministerio del Interior para abordar esta situación. Fuente: Publimetro
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), encabezada por el alcalde Gustavo Alessandri, se reunió con el Ministro de Seguridad, Luis Cordero, y la Subsecretaría de Prevención del Delito para abordar la crisis de seguridad que afecta a Chile. En la reunión, la ACHM pidió una revisión detallada de los programas financiados por la Subsecretaría con el fin de mejorar su eficacia, así como la pronta aprobación de una Ley de Seguridad Municipal. El presidente de la ACHM, Gustavo Alessandri, resaltó la importancia de mejorar la coordinación entre los distintos niveles del Estado y avanzar en la profesionalización de los funcionarios municipales. En sus palabras, “insistimos en la creación de una fuerza de tarea que conecte a todas las instituciones, PDI, Carabineros, municipios, ministerio de seguridad, fiscalía, con datos en tiempo real, permitiendo una respuesta planificada, concreta y no improvisada. Todos en una unidad coordinada, con igual información, protocolo y objetivo. Además, reiteramos la importancia de profesionalizar a quienes cumplen funciones clave en la seguridad municipal”. Por otro lado, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, hizo hincapié en la necesidad de abordar factores estructurales que influyen directamente en la seguridad local. En sus palabras, “además de avanzar en la Ley de Seguridad Municipal, planteamos la urgencia de atender otras problemáticas, como la violencia en los colegios y el fortalecimiento de los procesos de reinserción social, tarea que recae en gran medida en los municipios. Por ello, solicitamos una evaluación profunda de los programas financiados por la Subsecretaría de Prevención del Delito para asegurar mejores resultados”. Finalmente, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, destacó el papel preventivo que desempeñan los gobiernos locales al afirmar que “los municipios tenemos un rol clave en la prevención del delito y este debe ser fortalecido. Para lograrlo se requieren espacios de trabajo y evaluación constante”. Fuente: Publimetro
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), liderada por el alcalde Gustavo Alessandri, se ha reunido con el presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, José Miguel Durana, en medio de una nueva ola de agresiones contra funcionarios de seguridad municipal. En esta reunión, han exigido con urgencia el avance del proyecto de ley de Seguridad Municipal, buscando que no solo sea aprobado rápidamente, sino que también se convierta en una herramienta operativa efectiva para hacer frente a la grave crisis de seguridad que atraviesa Chile. “Los municipios estamos enfrentando esta crisis desde la primera línea, sin respaldo normativo, sin financiamiento adecuado y con recursos humanos y técnicos al límite. En las últimas horas, se han registrado nuevos ataques a inspectores municipales en servicio, lo que evidencia la fragilidad del sistema de prevención y la exposición constante de quienes intentan aportar al control del delito desde la calle”, advirtió el alcalde Alessandri. Alessandri también destacó que “esta situación no resiste más burocracia. La seguridad ciudadana no puede seguir entrampada en debates que postergan soluciones concretas. No estamos ante un problema futuro, la inseguridad y la violencia extrema nos golpea en la cara y seguimos exactamente en la misma posición que hace años”. El alcalde enfatizó que los municipios no buscan crear una policía municipal, sino fortalecer las capacidades preventivas existentes. Para lograrlo, es crucial contar con un financiamiento adecuado. Actualmente, el proyecto contempla solo 5 mil millones de pesos anuales para los próximos tres años, lo que equivale a cerca de 5 millones de pesos al año por cada una de las 345 comunas del país. Ante esta situación, los alcaldes presentaron un documento al senador José Miguel Durana proponiendo la creación de un fondo nacional permanente de financiamiento, con montos proporcionales a la población y extensión territorial de cada comuna. Estos recursos permitirían contratar personal profesional, adquirir vehículos y equipamiento para patrullas, instalar sistemas de videovigilancia y desarrollar programas preventivos adaptados a cada realidad local. Isabel Valenzuela, alcaldesa de Colina y miembro del directorio de la ACHM, expresó: “Una de las cosas que nosotros le hemos transmitido al presidente de la comisión, el senador Durana, es que diariamente nos enfrentamos a la drogadicción, al narcotráfico, al crimen organizado. Y podemos hacer un trabajo colaborativo entre la policía y la seguridad municipal... Pero nos tenemos que asegurar que el proyecto de ley... salga... para que los beneficiarios sean los vecinos...”. Nelson Estay, alcalde de Villa Alemana, añadió: “Esta ley tiene que garantizar que si estamos supliendo el déficit del Estado en seguridad... nuestros funcionarios estén más resguardados para poder apoyar a Carabineros en la labor... La ciudadanía no resiste más... está cansada de falsas promesas...”. Además, se ha solicitado que el proyecto establezca un marco normativo claro para las Direcciones de Seguridad Municipal, definiendo sus funciones y atribuciones. Se propone también la profesionalización obligatoria del personal municipal de seguridad, con la creación de un estándar nacional de formación y certificación coordinado por la Subsecretaría de Prevención del Delito. Asimismo, se plantea la creación de un Sistema Nacional de Información Municipal en Seguridad para integrar datos municipales con información policial y del Ministerio Público. Fuente: Publimetro
La alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, pasó de la incredulidad a la indignación al enterarse de un video viral en redes sociales donde dos funcionarios del municipio fueron grabados teniendo relaciones sexuales en las dependencias del edificio consistorial. Este escandaloso suceso ha llevado a la apertura de una investigación sumaria. Al respecto, Merino expresó su sorpresa inicial al declarar: Al principio no lo podíamos creer, pensamos que era fake o de inteligencia artificial, en una entrevista con radio Pauta. Tras revisar las cámaras de seguridad, se logró identificar a los responsables del video, quienes fueron suspendidos de sus funciones y podrían enfrentar la destitución. Merino agregó: Después investigando más, y viendo las cámaras que teníamos nosotros, lo detectamos. (Fue) como a las 8:30 pm (...) Tenemos una investigación sumaria, el fiscal empezó a trabajar ayer y ya tomó la decisión de suspender a dos personas y no puedo comentar más porque es parte de la investigación. La alcaldesa también señaló que el fiscal tiene que tomar la decisión, pero esto es grave y estas personas arriesgan hasta ser destituidas, eso significa no trabajar durante cinco años en funciones públicas. Finalmente, Merino reflexionó sobre el incidente y expresó su molestia por haber sido noticia por un evento de esta naturaleza. Obviamente que nos afecta aparecer en primera plana en el LUN por esto, nos gustaría aparecer porque un patrullero atrapó a un delincuente, destacado por algo positivo, no por esto. Hay muchos funcionarios que trabajan 24/7, arriesgan su vida para que nuestros vecinos estén mejor y la verdad es que da rabia, concluyó la alcaldesa de Vitacura sobre el polémico video viralizado. Fuente: Publimetro
Una grave situación fue dada a conocer por el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, tras revelarse que un funcionario municipal del área de educación habría acumulado cerca de 400 días de licencia médica entre 2023 y 2024, período en el cual realizó una veintena de viajes internacionales. El caso salió a la luz en medio del informe entregado por la Contraloría General de la República (CGR), que identificó a más de 25 mil empleados públicos que habrían salido del país mientras se encontraban con licencia médica. Puerto Montt figura como la segunda comuna con más funcionarios observados, con 483 casos bajo revisión. Wainraihgt señaló que “hemos tenido casos graves en la municipalidad de Puerto Montt referente a funcionarios con licencia médica. Tenemos efectivamente un funcionario con 400 días de licencia que en dos años ha registrado cerca de 20 salidas y entradas al país”, según consignó Publimetro. El alcalde expresó su sorpresa por las dimensiones del caso, no solo por la extensión del tiempo fuera del trabajo, sino también por los recursos que habrían permitido tal cantidad de viajes: “Me llama la atención la capacidad económica que hay que tener para salir 20 veces en un año”. Además, reveló otro caso que también generó preocupación: “Tenemos otro funcionario que también con licencia médica ha ido desde Puerto Montt hasta Bolivia cinco veces”, informó. Pese a la gravedad de los hechos, Wainraihgt indicó que ninguno de los involucrados ha renunciado a sus cargos. “Ni este funcionario ni otros han presentado su renuncia”, lamentó. El municipio ya ha iniciado los sumarios administrativos correspondientes para investigar y sancionar estas irregularidades, en un contexto donde el control del uso de licencias médicas se ha vuelto una preocupación nacional. Fuente: Publimetro