El Subsidio al Empleo Joven es un aporte económico que busca mejorar los ingresos de trabajadores jóvenes que tengan entre 18 y 25 años y cumplan con ciertos requisitos. PUBLICIDAD Este beneficio es de carácter anual y se paga en agosto en base a todas las rentas brutas recibidas en el periodo anterior. Además, el Subsidio al Empleo Joven permite acceder a adelantos mensuales, que corresponden a anticipos del pago anual, equivalentes al 75% del total del beneficio. En caso de elegir el pago mensual adelantado, el 25% restante se entrega en la fecha que se realiza la entrega anual del subsidio. El pago anual del Subsidio al Empleo Joven 2025 se realizará el 28 de agosto. Respecto al pago mensual, este se realiza el último día hábil de cada mes, con excepción de septiembre y diciembre, meses en los que este se adelanta. El pago mensual se realiza con un desfase de tres meses, por lo que el pago de julio se calcula en base a la renta percibida en abril, por ejemplo. PUBLICIDAD En el caso del pago anual, el Subsidio al Empleo Joven puede llegar hasta los $678.028, según la renta del beneficiario. Los pagos mensuales del Subsidio al Empleo Joven pueden llegar hasta los $44.157, según la renta del beneficiario. El valor del Subsidio al Empleo Joven depende de la renta de cada beneficiario, la que se clasifica en tres tramos, tanto en el pago anual (la opción más remondable) como en los adelantos mensuales. Para el pago anual, el monto a recibir por el Subsidio al Empleo Joven según tramo: Los requisitos para postular al Subsidio al Empleo Joven son: Una vez realizada la postulación en caso de cumplir con los requisitos, para recibir el pago deberás: Fuente: Publimetro
Desde que se implementó el subsidio a la tasa de interés para viviendas nuevas, han pasado solo nueve semanas, y los resultados han sido significativos tanto para el mercado inmobiliario como para las familias beneficiadas. En este corto período de tiempo, los bancos adheridos han recibido cerca de 15.000 solicitudes de crédito hipotecario, de las cuales 8.421 ya han sido aprobadas, sumando un total de US$ 898 millones. Actualmente, 5.900 operaciones están en evaluación, con solo un 4,2% de las solicitudes rechazadas. El subsidio al dividendo se ha destacado como el programa con mayor tasa de aceptación, superando a otros programas como FOGAPE y FOGAES. De las postulaciones aprobadas, el 69% corresponde a viviendas de hasta 3.000 UF, donde más de 2.100 solicitantes también califican para el subsidio habitacional del Minvu (DS15). El restante 31% corresponde a propiedades entre 3.000 y 4.000 UF. Los resultados obtenidos muestran que este subsidio está cumpliendo su objetivo, apoyando a las familias en el camino hacia la casa propia y fortaleciendo al sector inmobiliario. Como banca, seguiremos comprometidos en impulsar soluciones que generen valor para las personas y para el país, afirmó Luis Opazo, gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF). El subsidio al dividendo ofrece una reducción de 60 puntos base en la tasa de interés de créditos hipotecarios para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, junto con una garantía estatal del Fondo de Garantías Especiales (FOGAES) que cubre hasta el 50% del saldo insoluto durante la primera mitad del crédito. Con un límite de 50.000 cupos disponibles y una vigencia de hasta 24 meses o hasta agotar el beneficio, se hace un llamado desde la banca a informarse, cotizar y evaluar esta oportunidad que podría ser clave para muchas familias en la obtención de su anhelada casa propia. Fuente: Publimetro
Este lunes 19 de mayo la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó al Ejecutivo el proyecto de ley que crea un nuevo mecanismo de apoyo a la adquisición de viviendas nuevas, a través de un subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios. La iniciativa se aprobó en un momento en que el mercado acumula más de 100 mil unidades sin vender, por lo que podría servir para enfrentar la crisis y mejorar el acceso a las condiciones de financiamiento. Esta nueva normativa contempla la entrega de 50.000 subsidios para personas naturales o jurídicas que busquen comprar una vivienda nueva cuyo valor no supere las 4 mil UF. La medida busca dinamizar el sector inmobiliario y facilitar el acceso a la vivienda propia para personas naturales. El programa de garantías de apoyo a la vivienda nueva tendrá una cobertura del 60% del valor de la vivienda, pudiendo alcanzar entre un 60% y un 80% del saldo deudor. Es una gran iniciativa, ya que con esta nueva ley todos ganan. Las personas que necesitan adquirir una propiedad, considerando que es la mejor inversión que se puede hacer. Como también, las inmobiliarias, que necesitan vender lo que tienen para comenzar nuevos proyectos y activar una serie de trabajos directos e indirectos, explicó Javier Jory, Gerente General de Best Place to Live Store. Es importante destacar que este beneficio aplicará a compraventas con promesas firmadas desde el 1°de enero del año 2025, dejando fuera a las anteriores a esa fecha. Los interesados tendrán plazo hasta 12 meses desde la publicación dela ley, con perfeccionamiento del crédito en3-6 meses. Po último, se prorroga el Programa Apoyo Construcciónque vencíael31 dediciembrede2024,hastael31dediciembrede2025.. Al ofrecer tasas interés más bajas, familias no solo pueden accederuna vivienda,sino quetambiénse evita caigan endeudamientoexcesivo,pueslos pagos mensuales seránmás bajosen comparaciónconun créditohipotecariotradicional, agregóJavierJory. . Principal ejenueva normativa creaciónsubsidio tasa interéshipotecaria60 puntos base, cualaplicará exclusivamente compraviviendas nuevasparte personasnaturales.beneficioirá acompañado garantíaestatalfinreduciraún máscosto crédito. . Beneficio estará vigente24 mesesse entregarájunto garantíastatal,objeto lograr reducción aún mayor tasa interés beneficiarios.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
El Ministerio de Vivienda anunció la apertura del primer llamado nacional de 2025 al Subsidio para Sectores Medios (DS1), dirigido a familias de ingresos medios y medios bajos que no son propietarias de una vivienda, que tienen capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda con recursos propios o un crédito hipotecario. Las postulaciones, de manera 100% en línea (requiere Clave Única), estarán abiertas entre el 19 y el 30 de mayo próximos a través del banner disponible en el sitio web www.minvu.cl El subsidio DS1 permite comprar una vivienda nueva o usada o construir una vivienda en sitio propio en sectores urbanos o rurales. Cuenta con tres tramos de postulación para acceder a viviendas hasta 2.200 UF en zona regular y hasta 2.600 UF en regiones de la zona norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), extremo sur (Aysén y Magallanes) y en las provincias de Chiloé y Palena y en las comunas de Juan Fernández y Rapa Nui. Sobre la apertura de este primer llamado del DS1 de este año, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, indicó que “en el contexto del Plan de Emergencia Habitacional, impulsado por el Presidente Gabriel Boric, buscamos apoyar a las familias que más necesitan del apoyo del Estado para acceder a la vivienda, entre ellas, las de sectores de ingresos medios y medios bajos que tienen también serias dificultades. Este subsidio es una ayuda muy importante, además de otras medidas que hemos implementado para apoyar a las familias de sectores medios, como las mejoras transitorias al DS1 en sus tramos 2 y 3, conocidas por el decreto que las regulas, el DS 15, y que contribuyen a su vez a reactivar al sector construcción, fundamental para responder a las necesidades habitacionales de las familias y que hoy tiene un problema de stock de viviendas nuevas sin vender”. Para entregar una mejor atención a las personas postulantes al llamado del DS1, la atención se hará en fechas escalonadas de acuerdo con el siguiente cronograma: − Postulación automática: desde el 19 al 30 de mayo. Para personas postulantes no seleccionadas en el segundo llamado al DS1 de 2024. Recibirán la propuesta por correo electrónico o pueden hacerlo revisando directamente en el sitio web “Minvu Conecta” en minvuconecta.cl. − Postulación en línea: desde el 20 al 30 de mayo. Para postulantes de llamados previos que no aprobaron la propuesta de postulación automática o nuevos postulantes que no requieran acreditar una situación especial. − Vía formulario de Atención Ciudadana: desde el 23 al 30 de mayo para quienes no puedan ser atendidas a través de postulación automática o en línea. Entre los requisitos generales para postular, se cuentan: − Tener mínimo 18 años. − Contar con Cédula de Identidad Nacional. Personas extranjeras: Cédula de Identidad para extranjeros vigente y en ella constar su residencia definitiva. − Estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH) y no superar el porcentaje de calificación socioeconómica que exige la alternativa del tramo al que postula: − Tramo 1: hasta del 60% del RSH, − Tramo 2: hasta del 80% del RSH, − Personas mayores en Tramo 1 y 2: hasta el 90% del RSH, − Tramo 3: contar con RSH. Si supera el 90%, no exceder el ingreso tope mensual familiar fijado para el llamado. − Acreditar cuenta de ahorro con al menos 12 meses de antigüedad. La fecha máxima de apertura de la cuenta para este llamado debió ser hasta el 30 de abril de 2024. − Contar con el ahorro mínimo de acuerdo con el tramo de postulación, depositado en la cuenta de ahorro para la vivienda al último día hábil del mes anterior al de la postulación. En este caso, al miércoles 30 de abril de 2025. Sobre mejoras al subsidio para sectores medios y apoyo al sector inmobiliario (DS 15): En julio de 2024, el Gobierno anunció una serie de medidas transitorias (DS 15) para apoyar tanto a las familias de sectores de ingresos medios en la compra de viviendas nuevas terminadas, como a las empresas del sector inmobiliario para ayudar a reducir el stock de unidades sin vender. Las mejoras se orientan a familias beneficiarias del DS 1 para adquisición de vivienda en sus tramos 2 y 3 y considera entre ellas el aumento del monto del subsidio en 150 UF o del precio máximo de la vivienda de 2.200 UF a 3.000 UF al adquirir alguna de las viviendas disponibles en el portal de oferta inmobiliaria del Minvu disponible en consultaofertainmobiliaria.minvu.cl . Actualmente, hay 4.082 unidades ofertadas en 380 proyectos a lo largo del país y para acogerse a las mejoras Asimismo, entre otras medidas, se cuenta el subsidio adicional de 100 UF al aplicar sus subsidios en proyectos de Integración Social y Territorial (DS 19) seleccionados por el programa y que cuenten con recepción municipal al 31 de marzo de 2024. Los recursos permitirán beneficiar a un máximo de cinco mil familias y el plazo para acogerse a estas mejoras es el 31 de diciembre de 2025. En los casos señalados, se exigen montos de ahorro superiores. Fuente: Publimetro
El subsidio está destinado a personas que no son propietarias de una vivienda, que cuentan con capacidad de ahorro y que pueden complementar el valor de la propiedad con recursos propios o mediante un crédito hipotecario. Este lunes 19 de mayo comenzaron las postulaciones para el primer llamado nacional del Subsidio para Sectores Medios (DS1) correspondiente al año 2025, beneficio otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y dirigido a familias de ingresos medios y medios bajos que buscan acceder a una vivienda propia. Según informó el Minvu, el subsidio DS1 permite adquirir una vivienda —nueva o usada— o construir una en sitio propio, ya sea en zonas urbanas o rurales. Este beneficio contempla tres tramos de postulación, los cuales permiten acceder a viviendas de hasta 2.200 UF (cerca de $85 millones) en zonas regulares y hasta 2.600 UF (más de $101 millones) en determinadas regiones del norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), el extremo sur (Aysén y Magallanes), las provincias de Chiloé y Palena, y las comunas de Juan Fernández y Rapa Nui. El beneficio se divide en tres tramos, cada uno con distintos requisitos de ahorro y pertenencia al Registro Social de Hogares (RSH): Tener cuenta bancaria con al menos 12 meses abierta antes del 30 abril 2024 Tener depositado el monto exigido según tramo correspondiente al 30 abril 2025 El proceso estará habilitado hasta las 16:00 horas del viernes 30 mayo y podrá realizarse en distintas modalidades: Ingreso online desde la página web oficial del Minvu Por correo postal enviando la documentación requerida Presentándose personalmente en oficinas designadas por Minvu Los postulantes deben cumplir con los siguientes requisitos: Ser mayor de edad. No ser propietario/a ni haber sido beneficiario/a anteriormente. Tener capacidad económica para complementar valor propiedad. Cumplir con requisitos establecidos por Ministerio Vivienda Urbanismo. Fuente: CNN Chile - https://www.cnnchile.com/tag/ds1/ Fuente: CNN Chile País
El Subsidio al Empleo Joven es un aporte económico que busca mejorar los ingresos de trabajadores jóvenes que tengan entre 18 y 25 años y cumplan con ciertos requisitos. PUBLICIDAD Este beneficio es de carácter anual y se paga en agosto en base a todas las rentas brutas recibidas en el periodo anterior. Además, el Subsidio al Empleo Joven permite acceder a adelantos mensuales, que corresponden a anticipos del pago anual, equivalentes al 75% del total del beneficio. En caso de elegir el pago mensual adelantado, el 25% restante se entrega en la fecha que se realiza la entrega anual del subsidio. El pago anual del Subsidio al Empleo Joven 2025 se realizará el 28 de agosto. Respecto al pago mensual, este se realiza el último día hábil de cada mes, con excepción de septiembre y diciembre, meses en los que este se adelanta. El pago mensual se realiza con un desfase de tres meses, por lo que el pago de julio se calcula en base a la renta percibida en abril, por ejemplo. PUBLICIDAD En el caso del pago anual, el Subsidio al Empleo Joven puede llegar hasta los $678.028, según la renta del beneficiario. Los pagos mensuales del Subsidio al Empleo Joven pueden llegar hasta los $44.157, según la renta del beneficiario. El valor del Subsidio al Empleo Joven depende de la renta de cada beneficiario, la que se clasifica en tres tramos, tanto en el pago anual (la opción más remondable) como en los adelantos mensuales. Para el pago anual, el monto a recibir por el Subsidio al Empleo Joven según tramo: Los requisitos para postular al Subsidio al Empleo Joven son: Una vez realizada la postulación en caso de cumplir con los requisitos, para recibir el pago deberás: Fuente: Publimetro
Desde que se implementó el subsidio a la tasa de interés para viviendas nuevas, han pasado solo nueve semanas, y los resultados han sido significativos tanto para el mercado inmobiliario como para las familias beneficiadas. En este corto período de tiempo, los bancos adheridos han recibido cerca de 15.000 solicitudes de crédito hipotecario, de las cuales 8.421 ya han sido aprobadas, sumando un total de US$ 898 millones. Actualmente, 5.900 operaciones están en evaluación, con solo un 4,2% de las solicitudes rechazadas. El subsidio al dividendo se ha destacado como el programa con mayor tasa de aceptación, superando a otros programas como FOGAPE y FOGAES. De las postulaciones aprobadas, el 69% corresponde a viviendas de hasta 3.000 UF, donde más de 2.100 solicitantes también califican para el subsidio habitacional del Minvu (DS15). El restante 31% corresponde a propiedades entre 3.000 y 4.000 UF. Los resultados obtenidos muestran que este subsidio está cumpliendo su objetivo, apoyando a las familias en el camino hacia la casa propia y fortaleciendo al sector inmobiliario. Como banca, seguiremos comprometidos en impulsar soluciones que generen valor para las personas y para el país, afirmó Luis Opazo, gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF). El subsidio al dividendo ofrece una reducción de 60 puntos base en la tasa de interés de créditos hipotecarios para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, junto con una garantía estatal del Fondo de Garantías Especiales (FOGAES) que cubre hasta el 50% del saldo insoluto durante la primera mitad del crédito. Con un límite de 50.000 cupos disponibles y una vigencia de hasta 24 meses o hasta agotar el beneficio, se hace un llamado desde la banca a informarse, cotizar y evaluar esta oportunidad que podría ser clave para muchas familias en la obtención de su anhelada casa propia. Fuente: Publimetro
Este lunes 19 de mayo la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó al Ejecutivo el proyecto de ley que crea un nuevo mecanismo de apoyo a la adquisición de viviendas nuevas, a través de un subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios. La iniciativa se aprobó en un momento en que el mercado acumula más de 100 mil unidades sin vender, por lo que podría servir para enfrentar la crisis y mejorar el acceso a las condiciones de financiamiento. Esta nueva normativa contempla la entrega de 50.000 subsidios para personas naturales o jurídicas que busquen comprar una vivienda nueva cuyo valor no supere las 4 mil UF. La medida busca dinamizar el sector inmobiliario y facilitar el acceso a la vivienda propia para personas naturales. El programa de garantías de apoyo a la vivienda nueva tendrá una cobertura del 60% del valor de la vivienda, pudiendo alcanzar entre un 60% y un 80% del saldo deudor. Es una gran iniciativa, ya que con esta nueva ley todos ganan. Las personas que necesitan adquirir una propiedad, considerando que es la mejor inversión que se puede hacer. Como también, las inmobiliarias, que necesitan vender lo que tienen para comenzar nuevos proyectos y activar una serie de trabajos directos e indirectos, explicó Javier Jory, Gerente General de Best Place to Live Store. Es importante destacar que este beneficio aplicará a compraventas con promesas firmadas desde el 1°de enero del año 2025, dejando fuera a las anteriores a esa fecha. Los interesados tendrán plazo hasta 12 meses desde la publicación dela ley, con perfeccionamiento del crédito en3-6 meses. Po último, se prorroga el Programa Apoyo Construcciónque vencíael31 dediciembrede2024,hastael31dediciembrede2025.. Al ofrecer tasas interés más bajas, familias no solo pueden accederuna vivienda,sino quetambiénse evita caigan endeudamientoexcesivo,pueslos pagos mensuales seránmás bajosen comparaciónconun créditohipotecariotradicional, agregóJavierJory. . Principal ejenueva normativa creaciónsubsidio tasa interéshipotecaria60 puntos base, cualaplicará exclusivamente compraviviendas nuevasparte personasnaturales.beneficioirá acompañado garantíaestatalfinreduciraún máscosto crédito. . Beneficio estará vigente24 mesesse entregarájunto garantíastatal,objeto lograr reducción aún mayor tasa interés beneficiarios.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
El Ministerio de Vivienda anunció la apertura del primer llamado nacional de 2025 al Subsidio para Sectores Medios (DS1), dirigido a familias de ingresos medios y medios bajos que no son propietarias de una vivienda, que tienen capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda con recursos propios o un crédito hipotecario. Las postulaciones, de manera 100% en línea (requiere Clave Única), estarán abiertas entre el 19 y el 30 de mayo próximos a través del banner disponible en el sitio web www.minvu.cl El subsidio DS1 permite comprar una vivienda nueva o usada o construir una vivienda en sitio propio en sectores urbanos o rurales. Cuenta con tres tramos de postulación para acceder a viviendas hasta 2.200 UF en zona regular y hasta 2.600 UF en regiones de la zona norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), extremo sur (Aysén y Magallanes) y en las provincias de Chiloé y Palena y en las comunas de Juan Fernández y Rapa Nui. Sobre la apertura de este primer llamado del DS1 de este año, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, indicó que “en el contexto del Plan de Emergencia Habitacional, impulsado por el Presidente Gabriel Boric, buscamos apoyar a las familias que más necesitan del apoyo del Estado para acceder a la vivienda, entre ellas, las de sectores de ingresos medios y medios bajos que tienen también serias dificultades. Este subsidio es una ayuda muy importante, además de otras medidas que hemos implementado para apoyar a las familias de sectores medios, como las mejoras transitorias al DS1 en sus tramos 2 y 3, conocidas por el decreto que las regulas, el DS 15, y que contribuyen a su vez a reactivar al sector construcción, fundamental para responder a las necesidades habitacionales de las familias y que hoy tiene un problema de stock de viviendas nuevas sin vender”. Para entregar una mejor atención a las personas postulantes al llamado del DS1, la atención se hará en fechas escalonadas de acuerdo con el siguiente cronograma: − Postulación automática: desde el 19 al 30 de mayo. Para personas postulantes no seleccionadas en el segundo llamado al DS1 de 2024. Recibirán la propuesta por correo electrónico o pueden hacerlo revisando directamente en el sitio web “Minvu Conecta” en minvuconecta.cl. − Postulación en línea: desde el 20 al 30 de mayo. Para postulantes de llamados previos que no aprobaron la propuesta de postulación automática o nuevos postulantes que no requieran acreditar una situación especial. − Vía formulario de Atención Ciudadana: desde el 23 al 30 de mayo para quienes no puedan ser atendidas a través de postulación automática o en línea. Entre los requisitos generales para postular, se cuentan: − Tener mínimo 18 años. − Contar con Cédula de Identidad Nacional. Personas extranjeras: Cédula de Identidad para extranjeros vigente y en ella constar su residencia definitiva. − Estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH) y no superar el porcentaje de calificación socioeconómica que exige la alternativa del tramo al que postula: − Tramo 1: hasta del 60% del RSH, − Tramo 2: hasta del 80% del RSH, − Personas mayores en Tramo 1 y 2: hasta el 90% del RSH, − Tramo 3: contar con RSH. Si supera el 90%, no exceder el ingreso tope mensual familiar fijado para el llamado. − Acreditar cuenta de ahorro con al menos 12 meses de antigüedad. La fecha máxima de apertura de la cuenta para este llamado debió ser hasta el 30 de abril de 2024. − Contar con el ahorro mínimo de acuerdo con el tramo de postulación, depositado en la cuenta de ahorro para la vivienda al último día hábil del mes anterior al de la postulación. En este caso, al miércoles 30 de abril de 2025. Sobre mejoras al subsidio para sectores medios y apoyo al sector inmobiliario (DS 15): En julio de 2024, el Gobierno anunció una serie de medidas transitorias (DS 15) para apoyar tanto a las familias de sectores de ingresos medios en la compra de viviendas nuevas terminadas, como a las empresas del sector inmobiliario para ayudar a reducir el stock de unidades sin vender. Las mejoras se orientan a familias beneficiarias del DS 1 para adquisición de vivienda en sus tramos 2 y 3 y considera entre ellas el aumento del monto del subsidio en 150 UF o del precio máximo de la vivienda de 2.200 UF a 3.000 UF al adquirir alguna de las viviendas disponibles en el portal de oferta inmobiliaria del Minvu disponible en consultaofertainmobiliaria.minvu.cl . Actualmente, hay 4.082 unidades ofertadas en 380 proyectos a lo largo del país y para acogerse a las mejoras Asimismo, entre otras medidas, se cuenta el subsidio adicional de 100 UF al aplicar sus subsidios en proyectos de Integración Social y Territorial (DS 19) seleccionados por el programa y que cuenten con recepción municipal al 31 de marzo de 2024. Los recursos permitirán beneficiar a un máximo de cinco mil familias y el plazo para acogerse a estas mejoras es el 31 de diciembre de 2025. En los casos señalados, se exigen montos de ahorro superiores. Fuente: Publimetro
El subsidio está destinado a personas que no son propietarias de una vivienda, que cuentan con capacidad de ahorro y que pueden complementar el valor de la propiedad con recursos propios o mediante un crédito hipotecario. Este lunes 19 de mayo comenzaron las postulaciones para el primer llamado nacional del Subsidio para Sectores Medios (DS1) correspondiente al año 2025, beneficio otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y dirigido a familias de ingresos medios y medios bajos que buscan acceder a una vivienda propia. Según informó el Minvu, el subsidio DS1 permite adquirir una vivienda —nueva o usada— o construir una en sitio propio, ya sea en zonas urbanas o rurales. Este beneficio contempla tres tramos de postulación, los cuales permiten acceder a viviendas de hasta 2.200 UF (cerca de $85 millones) en zonas regulares y hasta 2.600 UF (más de $101 millones) en determinadas regiones del norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), el extremo sur (Aysén y Magallanes), las provincias de Chiloé y Palena, y las comunas de Juan Fernández y Rapa Nui. El beneficio se divide en tres tramos, cada uno con distintos requisitos de ahorro y pertenencia al Registro Social de Hogares (RSH): Tener cuenta bancaria con al menos 12 meses abierta antes del 30 abril 2024 Tener depositado el monto exigido según tramo correspondiente al 30 abril 2025 El proceso estará habilitado hasta las 16:00 horas del viernes 30 mayo y podrá realizarse en distintas modalidades: Ingreso online desde la página web oficial del Minvu Por correo postal enviando la documentación requerida Presentándose personalmente en oficinas designadas por Minvu Los postulantes deben cumplir con los siguientes requisitos: Ser mayor de edad. No ser propietario/a ni haber sido beneficiario/a anteriormente. Tener capacidad económica para complementar valor propiedad. Cumplir con requisitos establecidos por Ministerio Vivienda Urbanismo. Fuente: CNN Chile - https://www.cnnchile.com/tag/ds1/ Fuente: CNN Chile País