Con el objetivo de entregar información clave para comprender y mitigar los efectos de los tsunamis, este martes 9 de septiembre se realizará en Antofagasta el conversatorio “Cómo estar mejor preparados para el próximo tsunami: Lecciones y acciones desde la ciencia y la comunidad”. La actividad abordará desde una mirada multidisciplinaria lo ocurrido con el megaterremoto y tsunami de julio pasado en la península de Kamchatka (Rusia), reuniendo la visión de la academia y de la autoridad civil. Organizado por la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), el encuentro se desarrollará a partir de las 18:00 horas en el auditorio Ángel Gómez de la Facultad de Economía y Administración (FACEA) de la UCN. El evento será presencial y contará además con transmisión en vivo a través del canal oficial de YouTube de la universidad. La iniciativa busca traducir la evidencia científica en acciones concretas de preparación y respuesta, fortalecer la cultura de autocuidado y evacuación en la población, analizar los impactos psicosociales de las alertas y promover buenas prácticas comunicacionales en emergencias, destacando el rol de los medios como aliados estratégicos en la difusión de información clara, oportuna y verificada. Panelistas confirmados Sacha Razmilic, alcalde de Antofagasta. Ricardo Munizaga, director regional de Senapred. Dr. Gabriel González, académico UCN e investigador Cigiden. Dra. Anna Wlodarczyk, académica de Psicología UCN. Dr. Gino Pérez, académico de Arquitectura UCN. Moderadores Víctor Toloza, director de El Mercurio de Antofagasta. Eduardo Guggiana, director de Antofagasta TV (CNC Medios). El conversatorio está abierto a toda la comunidad y representa una instancia de especial relevancia para la gestión del riesgo, la seguridad ciudadana y la preparación frente a emergencias naturales.
Un terremoto de magnitud 7.6 sacudió la Antártica Chilena a las 22:16 del jueves 21 de agosto, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El epicentro se ubicó a 258 km al noroeste de la Base Frei, en el paso de Drake, conocido como Pasaje de Drake. La profundidad del sismo fue de 20 kilómetros, según el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile. Tras el evento telúrico, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) emitió un estado de precaución para las zonas costeras del territorio Antártico Nacional. Se ordenó evacuar áreas como playas, orillas rocosas, humedales, estuarios y más. En el resto del territorio chileno, se estableció un estado informativo debido a posibles variaciones en el nivel del mar menores a 30 centímetros, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes. Para coordinar la evacuación, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) activó la mensajería del Sistema de Alerta de Emergencias (SAE) y desplegó equipos técnicos en terreno. Hasta el momento, no se han reportado daños a personas, estructuras o servicios básicos como consecuencia del temblor. El SHOA estimó que el tsunami llegaría a la Base Prat alrededor de las 23:06 y a la Base O’Higgins cerca de las 23:29. Estos horarios corresponden a la hora local en Aysén y Magallanes. 🔴 ¡ATENCIÓN! #SHOA ha establecido Estado de Precaución para el territorio antártico. En atención a lo anterior, #SENAPRED solicita abandonar zona de playa en #TerritorioAntártico. Para reforzar el proceso de alerta en terreno por parte de los organismos técnicos, #SENAPRED… pic.twitter.com/ywE42isgBV Fuente: Publimetro
Un fuerte temblor de magnitud 6,5 sacudió Indonesia en la jornada de hoy, según reportes del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM). El epicentro se localizó a 195 kilómetros al oeste de Jayapura. Por su parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó cualquier riesgo de tsunami para las costas chilenas. En palabras del SHOA: “Las características del sismo NO reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile”. Fuente: ADN Radio Nacional
Tras varias horas en estado de alerta por amenaza de tsunami en toda la costa de Chile, las autoridades y los organismos dieron por superada la emergencia durante la mañana de este jueves 31 de julio, cancelando en su totalidad las alarmas que se mantuvieron activas tras el terremoto 8.8 de Rusia. PUBLICIDAD Según informó el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), de acuerdo a información recopilada por estaciones de nivel del mar, evolución de la propagación de la onda de tsunami, información de campo y modelamiento, se cancela totalmente los estados de amenaza de tsunami. Por otro lado, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, señaló que durante la madrugada se fueron levantando las distintas regiones en estado de Alerta. Sin embargo, había cuatro regiones, Atacama, Coquimbo, Ñuble y Biobío, que todavía se encontraban en estado de Precaución. El ministro agregó que ha concluido esta emergencia, demostrando la fortaleza de nuestro sistema institucional y sobre todo que las decisiones que se han adoptado han sido establecidas conforme a parámetros técnicos según el trabajo que realizan las instituciones que están a cargo de enfrentar las emergencias. En ese sentido, explicó que las decisiones se tomaron en base a los parámetros establecidos, lo cual también implicó autorizar el regreso de las personas a sus hogares tras bajar las alertas. No nos cabe duda que esto genera molestia, pero un país como el nuestro que ha tenido una serie de tragedias vinculadas a sismos, tsunami y sistemas frontales, tiene que aprender de las elecciones para efecto de adoptar todas las medidas preventivas, aunque estas generen molestia, puntualizó la autoridad. Fuente: Publimetro
En la última sesión del Comité Regional de Gestión de Riesgos y Desastres (Cogrid), el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy De La Fuente, elogió el comportamiento ejemplar de la comunidad durante la evacuación preventiva.La comunidad respondió con mucha responsabilidad, compromiso y buen comportamiento, afirmó Cortés-Monroy, subrayando que, a pesar de las largas horas de espera y las incomodidades, especialmente para adultos mayores y niños, la jornada demostró el fortalecimiento de la cultura preventiva en la región. Ante esto, el seremi también extendió su reconocimiento a las fuerzas policiales, incluyendo a Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Policía Marítima, por su desempeño. Estas instituciones estuvieron presentes en Tocopilla, Mejillones, Antofagasta, Taltal y en diversas caletas y balnearios, donde brindaron orientación, seguridad y tranquilidad a las familias evacuadas. Nuestras policías tienen un actuar y compromiso ejemplar, no solo frente a situaciones delictivas, sino también en emergencias como esta, concluyó el seremi, valorando el trabajo que realizan en beneficio de miles de familias en la región.
Con el objetivo de entregar información clave para comprender y mitigar los efectos de los tsunamis, este martes 9 de septiembre se realizará en Antofagasta el conversatorio “Cómo estar mejor preparados para el próximo tsunami: Lecciones y acciones desde la ciencia y la comunidad”. La actividad abordará desde una mirada multidisciplinaria lo ocurrido con el megaterremoto y tsunami de julio pasado en la península de Kamchatka (Rusia), reuniendo la visión de la academia y de la autoridad civil. Organizado por la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), el encuentro se desarrollará a partir de las 18:00 horas en el auditorio Ángel Gómez de la Facultad de Economía y Administración (FACEA) de la UCN. El evento será presencial y contará además con transmisión en vivo a través del canal oficial de YouTube de la universidad. La iniciativa busca traducir la evidencia científica en acciones concretas de preparación y respuesta, fortalecer la cultura de autocuidado y evacuación en la población, analizar los impactos psicosociales de las alertas y promover buenas prácticas comunicacionales en emergencias, destacando el rol de los medios como aliados estratégicos en la difusión de información clara, oportuna y verificada. Panelistas confirmados Sacha Razmilic, alcalde de Antofagasta. Ricardo Munizaga, director regional de Senapred. Dr. Gabriel González, académico UCN e investigador Cigiden. Dra. Anna Wlodarczyk, académica de Psicología UCN. Dr. Gino Pérez, académico de Arquitectura UCN. Moderadores Víctor Toloza, director de El Mercurio de Antofagasta. Eduardo Guggiana, director de Antofagasta TV (CNC Medios). El conversatorio está abierto a toda la comunidad y representa una instancia de especial relevancia para la gestión del riesgo, la seguridad ciudadana y la preparación frente a emergencias naturales.
Un terremoto de magnitud 7.6 sacudió la Antártica Chilena a las 22:16 del jueves 21 de agosto, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El epicentro se ubicó a 258 km al noroeste de la Base Frei, en el paso de Drake, conocido como Pasaje de Drake. La profundidad del sismo fue de 20 kilómetros, según el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile. Tras el evento telúrico, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) emitió un estado de precaución para las zonas costeras del territorio Antártico Nacional. Se ordenó evacuar áreas como playas, orillas rocosas, humedales, estuarios y más. En el resto del territorio chileno, se estableció un estado informativo debido a posibles variaciones en el nivel del mar menores a 30 centímetros, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes. Para coordinar la evacuación, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) activó la mensajería del Sistema de Alerta de Emergencias (SAE) y desplegó equipos técnicos en terreno. Hasta el momento, no se han reportado daños a personas, estructuras o servicios básicos como consecuencia del temblor. El SHOA estimó que el tsunami llegaría a la Base Prat alrededor de las 23:06 y a la Base O’Higgins cerca de las 23:29. Estos horarios corresponden a la hora local en Aysén y Magallanes. 🔴 ¡ATENCIÓN! #SHOA ha establecido Estado de Precaución para el territorio antártico. En atención a lo anterior, #SENAPRED solicita abandonar zona de playa en #TerritorioAntártico. Para reforzar el proceso de alerta en terreno por parte de los organismos técnicos, #SENAPRED… pic.twitter.com/ywE42isgBV Fuente: Publimetro
Un fuerte temblor de magnitud 6,5 sacudió Indonesia en la jornada de hoy, según reportes del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM). El epicentro se localizó a 195 kilómetros al oeste de Jayapura. Por su parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó cualquier riesgo de tsunami para las costas chilenas. En palabras del SHOA: “Las características del sismo NO reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile”. Fuente: ADN Radio Nacional
Tras varias horas en estado de alerta por amenaza de tsunami en toda la costa de Chile, las autoridades y los organismos dieron por superada la emergencia durante la mañana de este jueves 31 de julio, cancelando en su totalidad las alarmas que se mantuvieron activas tras el terremoto 8.8 de Rusia. PUBLICIDAD Según informó el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), de acuerdo a información recopilada por estaciones de nivel del mar, evolución de la propagación de la onda de tsunami, información de campo y modelamiento, se cancela totalmente los estados de amenaza de tsunami. Por otro lado, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, señaló que durante la madrugada se fueron levantando las distintas regiones en estado de Alerta. Sin embargo, había cuatro regiones, Atacama, Coquimbo, Ñuble y Biobío, que todavía se encontraban en estado de Precaución. El ministro agregó que ha concluido esta emergencia, demostrando la fortaleza de nuestro sistema institucional y sobre todo que las decisiones que se han adoptado han sido establecidas conforme a parámetros técnicos según el trabajo que realizan las instituciones que están a cargo de enfrentar las emergencias. En ese sentido, explicó que las decisiones se tomaron en base a los parámetros establecidos, lo cual también implicó autorizar el regreso de las personas a sus hogares tras bajar las alertas. No nos cabe duda que esto genera molestia, pero un país como el nuestro que ha tenido una serie de tragedias vinculadas a sismos, tsunami y sistemas frontales, tiene que aprender de las elecciones para efecto de adoptar todas las medidas preventivas, aunque estas generen molestia, puntualizó la autoridad. Fuente: Publimetro
En la última sesión del Comité Regional de Gestión de Riesgos y Desastres (Cogrid), el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy De La Fuente, elogió el comportamiento ejemplar de la comunidad durante la evacuación preventiva.La comunidad respondió con mucha responsabilidad, compromiso y buen comportamiento, afirmó Cortés-Monroy, subrayando que, a pesar de las largas horas de espera y las incomodidades, especialmente para adultos mayores y niños, la jornada demostró el fortalecimiento de la cultura preventiva en la región. Ante esto, el seremi también extendió su reconocimiento a las fuerzas policiales, incluyendo a Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Policía Marítima, por su desempeño. Estas instituciones estuvieron presentes en Tocopilla, Mejillones, Antofagasta, Taltal y en diversas caletas y balnearios, donde brindaron orientación, seguridad y tranquilidad a las familias evacuadas. Nuestras policías tienen un actuar y compromiso ejemplar, no solo frente a situaciones delictivas, sino también en emergencias como esta, concluyó el seremi, valorando el trabajo que realizan en beneficio de miles de familias en la región.