El miércoles 13 de agosto, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos informó sobre la detención en Los Ángeles de un joven chileno por violar la Visa Waiver. Según un funcionario del DHS citado por EFE, Benjamín Marcelo Guerrero-Cruz (18) se encuentra bajo custodia y se espera su deportación. Tras su arresto, la familia del joven reportó su desaparición desde el 8 de agosto, cuando salió a pasear a su perro en Reseda, Los Ángeles. Al no regresar a casa, sus familiares lo buscaron y solo encontraron al perro cerca de un bulevar con el collar atado a un árbol. Mediante una publicación en GoFundMe, la familia reveló que supieron que había sido secuestrado por agentes enmascarados que parecían pertenecer al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). En sus declaraciones, la familia mencionó: “Fue secuestrado en la calle por agentes enmascarados de ICE mientras paseaba a su perro por la mañana temprano. Hace menos de una semana, cumplió 18 años y soñaba con su último año de preparatoria”. “Los despreciables secuestradores ataron a su perro a un árbol, le quitaron el collar y lo dejaron suelto por el bulevar Sepulveda. Lo trataron como a un delincuente, bromeando mientras lo arrestaban: ‘Gracias a él, pueden beber este fin de semana’, riéndose de los $2,500 que acababan de conseguir“, afirmaron. De acuerdo con el DHS, Guerrero-Cruz fue detenido hoy por excederse más de dos años después de la fecha límite de su visado, infringiendo las normas del Programa de Exención de Visa con el que ingresó a Estados Unidos y que requería que abandonara el país el 15 de marzo de 2023. Fuente: Publimetro
Estados Unidos ha ratificado el normal funcionamiento de la Visa Waiver para Chile, según lo confirmado por la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. La noticia llegó después de una reunión en Chile con el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, donde ambas autoridades firmaron un acuerdo para fortalecer la seguridad en las fronteras y mantener la colaboración en asuntos migratorios. En palabras de la secretaria Noem, Chile tiene una alianza continua con Estados Unidos a través del programa Visa Waiver, y apreciamos esta colaboración. Chile ha hecho esfuerzos para cumplir con el programa y esperamos seguir mejorándolo en el futuro. Además, destacó que gracias a estos programas se han identificado individuos pertenecientes a organizaciones criminales, teniendo un impacto significativo. El ministro Cordero expresó su agradecimiento por el compromiso de Chile en relación con la Visa Waiver. En referencia a un acuerdo complementario firmado en 2023 para ampliar la información proporcionada, mencionó que este es un tema que inquietaba a muchas personas en el país, resaltando la importancia de la declaración clara de la secretaria Noem al respecto. En este sentido, se enfatizó la colaboración activa entre ambos países y las mejoras implementadas para mantenerse en conformidad con los requisitos del programa. Se espera que Chile continúe esforzándose por mejorar su participación en la Visa Waiver en el futuro. Fuente: Publimetro
En un contexto de crecientes restricciones en la política migratoria de Estados Unidos surgen en Chile muchas dudas y temores para quienes proyectan la idea de residir o emprender negocios en la nación norteamericana. En la actualidad, el país presidido por Donald Trump tiene una población censada de 342 millones de habitantes, en los que la comunidad latina representa un gran porcentaje. En el caso de nuestro país, aproximadamente 113.934 residen en EE.UU., según datos del Registro de Chilenos en el Exterior (INE), siendo este destino uno de los más elegidos por compatriotas al momento de migrar. No obstante, el panorama actual exhibe una gran adversidad para quienes lo están realizando de forma no regulada por la ley, por lo cual la pregunta resulta ser espontánea: ¿Cuáles son los caminos legales que hoy existen para residir en Norteamérica? Fernando Socol, abogado con más de 20 años de experiencia en leyes de inmigración y negocios en Estados Unidos, asegura que “es posible y hay muchas vías que pueden tomar quienes hoy quieren migrar o hacer negocios en dicho país”. “No obstante, para hacerlo de forma legal y evitar cualquier problema, cada solicitud se debe realizar de forma estratégica y basada en las condiciones actuales e individuales de cada interesado. Las herramientas legales bien utilizadas, permiten obtener exitosamente visas de residencia y oportunidades de negocios, como lo hemos visto en numerosos casos en los que hemos trabajado”, explicó. ¿Cuáles son los tipos de visas disponibles para quienes quieran vivir o realizar negocios en Estados Unidos de forma permanente? Visa de residencia: para residir legalmente en Estados Unidos necesitas una visa de inmigrante, también conocida como Green Card. Las siguientes visas que se otorgan son de carácter permanente y requieren de un patrocinador. EB-1: para personas con algún talento excepcional, reconocimiento académico o profesional importante y para posiciones directivas y ejecutivas internacionales. EB-2: para personas con un título avanzado (máster o superior) o personas con habilidades excepcionales en ciencias, artes o negocios. Requiere una oferta de trabajo. EB-3: para trabajadores calificados o no calificados con oferta de trabajo. Visas de inversión/negocios EB-5: es una residencia que otorga Estados Unidos a quienes realizan una inversión en un centro regional aprobado por Estados Unidos. Estas inversiones deben conducir a la creación de 10 puestos de trabajo a jornada completa en dicho país, por un mínimo de dos años. E-2 (Visa de Convenio de Inversionista): disponible para personas que desean entrar a Estados Unidos con la finalidad de desarrollar y dirigir la operación de una empresa donde la persona ha invertido o está activamente en proceso de invertir una cantidad sustancial de capital. L-1 (Transferencia de Ejecutivos): es una transferencia intra corporativa de personal a desempeñarse como gerente o ejecutivo y establecimiento de una nueva compañía en Estados Unidos. Cabe señalar que para informar y orientar al público interesado, Socol anunció visita a Chile el próximo 6 de agosto, fecha en la que encabezará un seminario exclusivo junto a otros seis expositores, entre ello expertos en Green Card, créditos hipotecarios, bienes raíces y compra y venta de todo tipo de negocios. En dicha instancia los profesionales expositores compartirán sus experiencias y conocimientos prácticos para entender temas relevantes, tales como las opciones para obtener la Green Card; Visas de trabajo e inversión; Créditos hipotecarios para vivir o invertir en Estados Unidos; y Requisitos legales y actualizaciones migratorias bajo el nuevo gobierno. Este evento tendrá un valor de inscripción flexible desde los US$ 10.00, según las posibilidades de cada asistente. Lo recaudado será donado íntegramente a La Protectora, fundación chilena que acoge a más de 10 mil niños y niñas en situación vulnerable. Fuente: Publimetro
El miércoles 13 de agosto, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos informó sobre la detención en Los Ángeles de un joven chileno por violar la Visa Waiver. Según un funcionario del DHS citado por EFE, Benjamín Marcelo Guerrero-Cruz (18) se encuentra bajo custodia y se espera su deportación. Tras su arresto, la familia del joven reportó su desaparición desde el 8 de agosto, cuando salió a pasear a su perro en Reseda, Los Ángeles. Al no regresar a casa, sus familiares lo buscaron y solo encontraron al perro cerca de un bulevar con el collar atado a un árbol. Mediante una publicación en GoFundMe, la familia reveló que supieron que había sido secuestrado por agentes enmascarados que parecían pertenecer al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). En sus declaraciones, la familia mencionó: “Fue secuestrado en la calle por agentes enmascarados de ICE mientras paseaba a su perro por la mañana temprano. Hace menos de una semana, cumplió 18 años y soñaba con su último año de preparatoria”. “Los despreciables secuestradores ataron a su perro a un árbol, le quitaron el collar y lo dejaron suelto por el bulevar Sepulveda. Lo trataron como a un delincuente, bromeando mientras lo arrestaban: ‘Gracias a él, pueden beber este fin de semana’, riéndose de los $2,500 que acababan de conseguir“, afirmaron. De acuerdo con el DHS, Guerrero-Cruz fue detenido hoy por excederse más de dos años después de la fecha límite de su visado, infringiendo las normas del Programa de Exención de Visa con el que ingresó a Estados Unidos y que requería que abandonara el país el 15 de marzo de 2023. Fuente: Publimetro
Estados Unidos ha ratificado el normal funcionamiento de la Visa Waiver para Chile, según lo confirmado por la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. La noticia llegó después de una reunión en Chile con el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, donde ambas autoridades firmaron un acuerdo para fortalecer la seguridad en las fronteras y mantener la colaboración en asuntos migratorios. En palabras de la secretaria Noem, Chile tiene una alianza continua con Estados Unidos a través del programa Visa Waiver, y apreciamos esta colaboración. Chile ha hecho esfuerzos para cumplir con el programa y esperamos seguir mejorándolo en el futuro. Además, destacó que gracias a estos programas se han identificado individuos pertenecientes a organizaciones criminales, teniendo un impacto significativo. El ministro Cordero expresó su agradecimiento por el compromiso de Chile en relación con la Visa Waiver. En referencia a un acuerdo complementario firmado en 2023 para ampliar la información proporcionada, mencionó que este es un tema que inquietaba a muchas personas en el país, resaltando la importancia de la declaración clara de la secretaria Noem al respecto. En este sentido, se enfatizó la colaboración activa entre ambos países y las mejoras implementadas para mantenerse en conformidad con los requisitos del programa. Se espera que Chile continúe esforzándose por mejorar su participación en la Visa Waiver en el futuro. Fuente: Publimetro
En un contexto de crecientes restricciones en la política migratoria de Estados Unidos surgen en Chile muchas dudas y temores para quienes proyectan la idea de residir o emprender negocios en la nación norteamericana. En la actualidad, el país presidido por Donald Trump tiene una población censada de 342 millones de habitantes, en los que la comunidad latina representa un gran porcentaje. En el caso de nuestro país, aproximadamente 113.934 residen en EE.UU., según datos del Registro de Chilenos en el Exterior (INE), siendo este destino uno de los más elegidos por compatriotas al momento de migrar. No obstante, el panorama actual exhibe una gran adversidad para quienes lo están realizando de forma no regulada por la ley, por lo cual la pregunta resulta ser espontánea: ¿Cuáles son los caminos legales que hoy existen para residir en Norteamérica? Fernando Socol, abogado con más de 20 años de experiencia en leyes de inmigración y negocios en Estados Unidos, asegura que “es posible y hay muchas vías que pueden tomar quienes hoy quieren migrar o hacer negocios en dicho país”. “No obstante, para hacerlo de forma legal y evitar cualquier problema, cada solicitud se debe realizar de forma estratégica y basada en las condiciones actuales e individuales de cada interesado. Las herramientas legales bien utilizadas, permiten obtener exitosamente visas de residencia y oportunidades de negocios, como lo hemos visto en numerosos casos en los que hemos trabajado”, explicó. ¿Cuáles son los tipos de visas disponibles para quienes quieran vivir o realizar negocios en Estados Unidos de forma permanente? Visa de residencia: para residir legalmente en Estados Unidos necesitas una visa de inmigrante, también conocida como Green Card. Las siguientes visas que se otorgan son de carácter permanente y requieren de un patrocinador. EB-1: para personas con algún talento excepcional, reconocimiento académico o profesional importante y para posiciones directivas y ejecutivas internacionales. EB-2: para personas con un título avanzado (máster o superior) o personas con habilidades excepcionales en ciencias, artes o negocios. Requiere una oferta de trabajo. EB-3: para trabajadores calificados o no calificados con oferta de trabajo. Visas de inversión/negocios EB-5: es una residencia que otorga Estados Unidos a quienes realizan una inversión en un centro regional aprobado por Estados Unidos. Estas inversiones deben conducir a la creación de 10 puestos de trabajo a jornada completa en dicho país, por un mínimo de dos años. E-2 (Visa de Convenio de Inversionista): disponible para personas que desean entrar a Estados Unidos con la finalidad de desarrollar y dirigir la operación de una empresa donde la persona ha invertido o está activamente en proceso de invertir una cantidad sustancial de capital. L-1 (Transferencia de Ejecutivos): es una transferencia intra corporativa de personal a desempeñarse como gerente o ejecutivo y establecimiento de una nueva compañía en Estados Unidos. Cabe señalar que para informar y orientar al público interesado, Socol anunció visita a Chile el próximo 6 de agosto, fecha en la que encabezará un seminario exclusivo junto a otros seis expositores, entre ello expertos en Green Card, créditos hipotecarios, bienes raíces y compra y venta de todo tipo de negocios. En dicha instancia los profesionales expositores compartirán sus experiencias y conocimientos prácticos para entender temas relevantes, tales como las opciones para obtener la Green Card; Visas de trabajo e inversión; Créditos hipotecarios para vivir o invertir en Estados Unidos; y Requisitos legales y actualizaciones migratorias bajo el nuevo gobierno. Este evento tendrá un valor de inscripción flexible desde los US$ 10.00, según las posibilidades de cada asistente. Lo recaudado será donado íntegramente a La Protectora, fundación chilena que acoge a más de 10 mil niños y niñas en situación vulnerable. Fuente: Publimetro