Anglo American Plc ha llegado a un acuerdo para adquirir Teck Resources Ltd, una operación minera de gran envergadura que dará lugar a la creación de una empresa valorada en más de 50 mil millones de dólares. Los accionistas de Anglo serán dueños del 62,4% de la empresa fusionada, mientras que Teck tendrá el 37,6%. Sin embargo, la aprobación de las autoridades reguladoras aún está pendiente y se espera que la adquisición se complete en un plazo de entre 12 y 18 meses. Según Bloomberg Línea, esta operación implicaría una prima del 17% sobre el precio de cierre de las acciones de Teck. Duncan Wanblad, director general de Anglo American, expresó: Tenemos la oportunidad única de reunir dos sociedades mineras muy reputadas, cuyas carteras y necesidades son profundamente complementarias, y que comparten valores comunes. Además, Anglo pagará a sus inversores un dividendo especial de aproximadamente 4.500 millones de dólares antes de la fusión. El nombre de la nueva empresa será Anglo Teck, con sede en Vancouver y cotización principal en Londres. A pesar de esto, mantendrá su presencia en Chile debido a que Teck opera el proyecto Quebrada Blanca 2, una mina de cobre en el país. Por su parte, Anglo tiene participación en la mina vecina Collahuasi, lo que representa una oportunidad para aumentar la producción al combinar ambas operaciones. El acuerdo incluye cláusulas que permiten a ambas empresas considerar propuestas no solicitadas y rescindir el acuerdo si se presenta una oferta superior. La fusión está sujeta a la aprobación regulatoria y se espera que se complete en los próximos meses. La creación de Anglo Teck representa un hito significativo en el sector minero global y promete fortalecer las operaciones y carteras combinadas de ambas compañías. Fuente: Meganoticias
En horas de este primer jueves de junio, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha hecho pública la Norma de Carácter General N° 537 , la cual introduce importantes modificaciones en el cálculo del pago mínimo de las Tarjetas de Crédito. Cabe destacar que el pago mínimo es el monto más bajo que el titular debe abonar mensualmente para evitar caer en morosidad. Aunque es una opción común, puede resultar en un sobreendeudamiento y en el pago de altos intereses. Con esta nueva fórmula, la CMF ha establecido que el pago mínimo se determinará como la suma del Monto No Financiable (MNF) más un 5% del Monto Financiable (MF). Según explicó el organismo, el MNF incluye cuotas sin interés pagaderas en el periodo de facturación, intereses, comisiones, impuestos, seguros y otros cargos adicionales. Por otro lado, el MF se refiere principalmente al capital pendiente (no pagado). Es importante mencionar que se excluye del MNF el capital de las cuotas con interés, a diferencia de la versión inicial de la norma que fue sometida a consulta pública. A modo de ejemplo, si una persona solo paga el 1% del saldo cada mes, podría tardar hasta 180 meses o 15 años en saldar la deuda total, con un 160% de intereses. En cambio, si se abona un 5% del saldo insoluto, se reduciría significativamente el plazo a 60 meses (5 años), con un 40% de intereses. Esta normativa permite a los bancos eximir del pago mínimo hasta por dos meses consecutivos si el cliente enfrenta problemas económicos justificados. Sin embargo, la deuda debe ser saldada en un plazo máximo de dos años y esta excepción debe ser informada a la CMF. En este sentido, la CMF advirtió que aunque pagar el monto mínimo puede ser útil en momentos difíciles, es importante considerar que esta alternativa suele implicar mayores intereses y plazos más extensos. La normativa entrará en vigencia a partir de junio de 2026. Cada seis meses se aumentará en un 25% el porcentaje de las cuotas sin interés que se integran al MNF. Finalmente, a los 24 meses entrará en vigencia definitivamente: el pago mínimo incluirá el 100% del MNF y al menos el 5% del MF. Fuente: Publimetro
Anglo American Plc ha llegado a un acuerdo para adquirir Teck Resources Ltd, una operación minera de gran envergadura que dará lugar a la creación de una empresa valorada en más de 50 mil millones de dólares. Los accionistas de Anglo serán dueños del 62,4% de la empresa fusionada, mientras que Teck tendrá el 37,6%. Sin embargo, la aprobación de las autoridades reguladoras aún está pendiente y se espera que la adquisición se complete en un plazo de entre 12 y 18 meses. Según Bloomberg Línea, esta operación implicaría una prima del 17% sobre el precio de cierre de las acciones de Teck. Duncan Wanblad, director general de Anglo American, expresó: Tenemos la oportunidad única de reunir dos sociedades mineras muy reputadas, cuyas carteras y necesidades son profundamente complementarias, y que comparten valores comunes. Además, Anglo pagará a sus inversores un dividendo especial de aproximadamente 4.500 millones de dólares antes de la fusión. El nombre de la nueva empresa será Anglo Teck, con sede en Vancouver y cotización principal en Londres. A pesar de esto, mantendrá su presencia en Chile debido a que Teck opera el proyecto Quebrada Blanca 2, una mina de cobre en el país. Por su parte, Anglo tiene participación en la mina vecina Collahuasi, lo que representa una oportunidad para aumentar la producción al combinar ambas operaciones. El acuerdo incluye cláusulas que permiten a ambas empresas considerar propuestas no solicitadas y rescindir el acuerdo si se presenta una oferta superior. La fusión está sujeta a la aprobación regulatoria y se espera que se complete en los próximos meses. La creación de Anglo Teck representa un hito significativo en el sector minero global y promete fortalecer las operaciones y carteras combinadas de ambas compañías. Fuente: Meganoticias
En horas de este primer jueves de junio, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha hecho pública la Norma de Carácter General N° 537 , la cual introduce importantes modificaciones en el cálculo del pago mínimo de las Tarjetas de Crédito. Cabe destacar que el pago mínimo es el monto más bajo que el titular debe abonar mensualmente para evitar caer en morosidad. Aunque es una opción común, puede resultar en un sobreendeudamiento y en el pago de altos intereses. Con esta nueva fórmula, la CMF ha establecido que el pago mínimo se determinará como la suma del Monto No Financiable (MNF) más un 5% del Monto Financiable (MF). Según explicó el organismo, el MNF incluye cuotas sin interés pagaderas en el periodo de facturación, intereses, comisiones, impuestos, seguros y otros cargos adicionales. Por otro lado, el MF se refiere principalmente al capital pendiente (no pagado). Es importante mencionar que se excluye del MNF el capital de las cuotas con interés, a diferencia de la versión inicial de la norma que fue sometida a consulta pública. A modo de ejemplo, si una persona solo paga el 1% del saldo cada mes, podría tardar hasta 180 meses o 15 años en saldar la deuda total, con un 160% de intereses. En cambio, si se abona un 5% del saldo insoluto, se reduciría significativamente el plazo a 60 meses (5 años), con un 40% de intereses. Esta normativa permite a los bancos eximir del pago mínimo hasta por dos meses consecutivos si el cliente enfrenta problemas económicos justificados. Sin embargo, la deuda debe ser saldada en un plazo máximo de dos años y esta excepción debe ser informada a la CMF. En este sentido, la CMF advirtió que aunque pagar el monto mínimo puede ser útil en momentos difíciles, es importante considerar que esta alternativa suele implicar mayores intereses y plazos más extensos. La normativa entrará en vigencia a partir de junio de 2026. Cada seis meses se aumentará en un 25% el porcentaje de las cuotas sin interés que se integran al MNF. Finalmente, a los 24 meses entrará en vigencia definitivamente: el pago mínimo incluirá el 100% del MNF y al menos el 5% del MF. Fuente: Publimetro